La Historia del Camino de Santiago en diez rutas no descansa, y en Volta Montana ya tenemos todas las etapas planificadas para que recorras con nosotros la más universal de las rutas y, además, te lleves la lección bien aprendida de cara al próximo Xacobeo 2021. En estas diez rutas, la historia del Camino se anda pero también se vive y se revive, de la mano de nuestros guías.
En la segunda etapa nos adentramos en esa Galicia interior, muchas veces olvidada, pero con secretos y encantos por descubrir. La variante sanabresa de la Vía de la Plata entra en nuestra tierra por A Mezquita para seguir por A Gudiña. Nosotros caminaremos el tramo que inicia en esta localidad para finalizar en la carnavalesca Laza. Anota la fecha: el 17 de octubre 17 de abril del 2021 vamos a por ella, pero el adelanto te lo dejamos aquí 😉
Vía de la Plata entre A Gudiña y Laza
La Vía de la Plata es un camino trazado aprovechando las antiguas calzadas romanas. En su variante sanabresa, esos senderos llegaban a Galicia y, con el comienzo del cristianismo y de la peregrinación a Compostela, fueron transformados en el camino jacobeo más largo. En pleno Camino sanabrés, partimos de la localidad de A Gudiña para caminar y conocer con dirección Laza.
Oficialmente, esta ruta tiene una longitud de 34,5 kilómetros pero, como ya os habíamos comentado, lo más importante en esta serie de etapas no van a ser las largas caminatas. Por eso, en esta ocasión vamos a elegir una versión de la ruta más cortita, de unos 15 kilómetros. Con ello, queremos condensar lo mejor de este camino y aprovechar el tiempo lo máximo posible, para aprender y conocer las historias que ha dado de sí la famosísima Vía de la Plata. Ya os adelantamos que por ella han circulado personajes de lo más ilustre, y algunos no se dirigían a Compostela con las mejores intenciones.
¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de A Gudiña a Laza por la Vía de la Plata?
Embalse de As Portas
La ruta arranca en la Plaza Mayor de A Gudiña, un lugar que ya anuncia lo que nos espera. Su cruceiro y sus símbolos jacobeos son motivo suficiente para saber que esta es una localidad de paso en dirección a Santiago. Este es un camino en el que habrá que subir cuestas que, aunque no sean excesivamente duras, nos llevarán a más de 1000 metros de altura por el Camino Real de A Serra Seca.
Tras caminar por lugares como A Venda da Capela o A Venda de Bolaño, que reciben ese nombre por ser zonas de paso para comerciantes que paraban a descansar en ellas, nos encontramos con el embalse más grande de la provincia de Ourense, el de As Portas. Una obra espectacular que nos ofrece unas vistas maravillosas desde lo alto. Este es el segundo embalse más grande de Galicia, solo por detrás del de Belesar, en Lugo.
Campobecerros
Dejando atrás las maravillosas vistas al embalse de As Portas, enfilamos una bajada vertiginosa hacia una de las parroquias más pintorescas que nos da la ruta, Campobecerros. Esta pequeña aldea en el concello de Castrelo do Val, a orillas del río Camba, tiene mucha historia. Al ser uno de los pocos lugares que cuenta con servicios en esta zona, era parada habitual para los caminantes que se dirigían a Compostela, pero también para los gallegos que salían a Castilla en busca de trabajo.
Su historia, tan ligada al Camino, hace que sea inevitable encontrarse con referencias al Apóstol. Por ejemplo, en la iglesia de la Asunción nos podemos encontrar imágenes de Santiago en su portada y retablo. Probablemente, este también fue lugar de paso para el mítico general musulmán Almanzor, allá por 997, cuando cruzó la Vía de la Plata con su infantería para invadir Santiago y llevarse las campanas de la Catedral. No os contamos más, que de eso ya se encargarán los guías!
Laza
Finalizamos con Laza, y cuando hablamos de Laza es inevitable hacer referencia al Entroido. Laza forma parte del Triángulo Mágico del Entroido gallego, ese que ya es un habitual en nuestras rutas. Aquí tienen su origen los famosos peliqueiros, esos personajes que amenizan cada Carnaval corriendo por sus calles y montando esa fiesta tan peculiar que es el Entroido ourensano.
Más allá del bullicio de esos días, Laza es un pueblo muy tranquilo durante el resto del año, por lo que podemos ver con más detenimiento este bonito lugar bañado por el río Támega. Por ejemplo, no nos podemos perder la iglesia de San Xoán, del siglo XVIII, que mezcla los estilos toscano y barroco.
Terminado el paseo por Laza, llegamos al fin de la segunda etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Ya puedes reservar tu plaza en esta aventura. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye transporte con ida y vuelta desde Santiago y Ourense. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. La Vía de la Plata ya nos espera!
Fotografía de Turismo de Galicia
No te preocupes, sólo usaremos estos datos para comunicarnos contigo en referencia a este viaje.