Camino Natural de la Ruta del Cantábrico, nuestra nueva aventura

En Volta Montana, octubre es el mes para arrancar con nuevos retos y nuevas aventuras que nos diviertan tanto a nosotros como, sobre todo, a vosotros. Y cuando de buscar rutas se trata, Galicia da para mucho. Aunque sea una región relativamente pequeña, es tal la riqueza del lugar que siempre nos podemos encontrar nuevos senderos que nos dejan maravillados con su belleza. Con naturaleza salvaje y agreste, y con la tranquilidad de un camino poco recorrido, ¡en octubre comenzamos con el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico!

Se trata de una travesía que arranca en la frontera gallega con Asturias, concretamente en Ribadeo, y que se divide en siete etapas donde podremos disfrutar de lugares realmente mágicos. Se extiende a lo largo de 150 kilómetros que transcurren por la franja costera del norte de Galicia. Allí, además de verde (mucho verde!), nos encontraremos con algunas de las playas más bonitas del norte de España y de Europa. ¿Queréis conocer las etapas? ¡Os las enseñamos!

1ª etapa: Ribadeo – Playa de As Catedrais

En la localidad fronteriza con Asturias, Ribadeo, iniciamos nuestro camino. Su puerto es el punto de salida, y antes de salir podremos disfrutar de uno de los municipios más bonitos de Galicia.

Saliendo de Ribadeo, podremos empezar a ver algunos de los elementos que dan a la Mariña Lucense su toque característico. Desde entonces, todo será un paseo marítimo paralelo a la carretera, y desde allí comenzaremos kilómetros de costa escarpada y salvaje, con espectaculares acantilados. Uno de los primeros puntos que nos encontraremos en el camino será la Illa Pancha, con sus dos faros marcándonos el camino.

Resultado de imagen de illa pancha

Pasando Illa Pancha, combinaremos caminos más estrechos y pedregosos con otros senderos más anchos y que recorreremos con mayo comodidad. Aquí nos esperan lugares como los castros de Grobas y Fornelos, y la playa de Areosa. La naturaleza salvaje nos rodea antes de llegar a la villa pesquera de Rinlo, donde conoceremos sus cetáreas, lugares de crianza de mariscos. Será el último tramo antes de llegar a una de las mejores playas de España y de Europa, la playa de As Catedrais, que esculpidas por la fuerza del mar, nos hacen pensar cómo el simple efecto de la naturaleza es capaz de llegar a crear sitios únicos como este. Será el punto final de la primera etapa.

 

2ª etapa: Playa de As Catedrais – Foz

Diremos adiós a la playa de As Catedrais para poner rumbo hacia la localidad pesquera de Foz. Nos vamos despidiendo de los impresionantes acantilados que hay en su entorno, pero enseguida nos volveremos a encontrar con otra genial playa, la de Arealonga. Valiosa no solo por su extensión y espectacularidad, sino por la cantidad de especies botánicas que nos podemos encontrar en sus inmediaciones.

 

Pasado este punto, nuestro camino de acantilados continuará serpenteando, siguiendo el camino natural que forman la costa escarpada de la Mariña. Aquí se encuentra uno de los mejores puntos de descanso de la ruta, la playa Fontela, con bancos y miradores para recuperar fuerzas. Una vez descansados, pasando la Punta de Prados ya podemos divisar al otro lado de la ría Foz, nuestro punto final.

Resultado de imagen de foz ría de foz

Nuestros últimos kilómetros pasarán entre caminos forestales y hórreos muy particulares, que pueden llegar a alcanzar los cuatro pisos. Pasado este camino, llegaríamos a nuestro destino: Foz.

Resultado de imagen de horreo barreiros lugo

3ª etapa: Foz – Burela

Para nuestra tercera etapa, todavía no salimos de la provincia de Lugo. Foz será el inicio de una aventura que nos volverá a llevar por geniales playas como la de A Rapadoira y por lugares que un día fueron auténticos hogares, como los castros de Llas o el de Fazouro.

 

Tras un sendero, nos adentraremos en la parroquia de Cangas de Foz, y allí nos recibirá su iglesia de San Pedro.

Tras un paso por esta parroquia, será el momento de llegar a nuestro destino. El pueblo pesquero de Burela es nuestra meta en la tercera etapa.

 

4ª etapa: Burela – San Cibrao

De Burela salimos enfilando un paseo marítimo, siempre pegado a la costa, que nos hará pasar por las playas de O Portelo, Ril y A Marosa.

Resultado de imagen de playa a marosa lugo

Después de este sendero marinero, nos iremos alejando poquito a poco del mar. Ya en el municipio de Cervo, nos adentramos en la localidad para visitar el bonito Pazo de Pedrosa. Será un paso de transición para poner marcha hacia el fin de nuestra ruta, San Cibrao.

Resultado de imagen de san cibrao lugo

Allí recorreremos su península, presidida por el faro de Punta Atalaia, para hacer un descanso hasta la próxima etapa junto a las antiguas fábricas de salazón del pueblo.

Resultado de imagen de faro punta atalaya

5ª etapa: San Cibrao – Viveiro

Nuestro primer punto de referencia va a ser el puente medieval de O Bao, que se alza sobre el río Covo.

Resultado de imagen de puente o bao lugo

Nuestros siguientes pasos se sucederán a través de la playa de Lago y el Portiño de Morás, una pequeña carretera que atraviesa  frondosos bosques. Sentiremos el aire puro atravesando este sendero agreste.

Resultado de imagen de portiño de morás

Otro paso a destacar en nuestro camino lo daremos por las ruinas de San Tirso, un asentamiento humano establecido desde la Prehistoria que primero fue castro y después monasterio hasta 1929.

Resultado de imagen de ruinas de san tirso

La recta final de la etapa la haremos por el puerto de Celeiro, importante núcleo pesquero por el que pasaremos antes de llegar a la meta: Viveiro.

Resultado de imagen de viveiro

6ª etapa: Viveiro – O Vicedo

Dejamos atrás Viveiro cruzando el Puente de La Misericordia, que atraviesa el pueblo de un lado a otro por encima de la ría de Viveiro, ese que podéis ver en la última foto. Cuando salimos del núcleo urbano, el primer punto que nos esperará es la playa de Covas.

Resultado de imagen de playa de covas viveiro

Una de las mejores playas del Cantábrico se despide de nosotros para dar paso al conjunto etnográfico de O Cargadoiro, una enorme fuente de riqueza para el pueblo de Viveiro durante el siglo XIX, con una actividad consistente en la carga de mineral de las minas de hierro de la zona.

Resultado de imagen de o cargadoiro viveiro

Siempre, durante todo el camino, debemos tener presente que circulamos junto a una costa agreste, salvaje y escarpada. Lo veremos con nuestros ojos, seremos conscientes de la dureza del mar y del oleaje en esta parte de Galicia. Algo que podremos ver en la Cruz de San Román, un homenaje a los cuatro fallecidos por el naufragio del barco Drácula en sus orillas.

Y no habría mejor lugar para poner final a esta etapa, recorriendo el increíble sendero de O Fuciño do Porco, en O Vicedo, concluiremos este camino espectacular.

 

7ª etapa: O Vicedo – Ladrido

Y esta será la última etapa. Maravillados por O Vicedo, emprenderemos el último tramo de esta genial ruta en un camino marcado por las playas y los acantilados. En nuestro sendero, pasaremos por las playas de Arealonga, Esteiro, Bimbieiro y Concha.

Resultado de imagen de playa esteiro lugo

Además, ya en la provincia de A Coruña, en Ortigueira nos encontraremos con el que para muchos es «el mejor banco del mundo», situado en el mirador de Coitelo.

Resultado de imagen de el mejor banco del mundo coitelo

Cerraremos así el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico y si, como a nosotros, a ti también se te han puesto los dientes largos, dentro de nada tendremos disponibles en nuestra web las rutas para que podáis reservar plaza en las que queráis. ¡Os mantendremos informados!

0

Un viaje a tu medida

Si te apetece hacer este viaje por tu cuenta, en pareja, grupo o familia, en otras fechas distintas a las que te proponemos, podemos organizar este viaje, o uno similar para ti.

Cuéntanos a través de este formulario un poquito más sobre ti y lo que necesitas, y te responderemos lo antes posible.

pablo-conde-volta-montana

Pablo Conde

GUÍA DE MONTAÑA Y GUÍA OFICIAL DE GALICIA

Pablo Conde es guía oficial de Galicia, guía TD2 de media montaña, guía del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, y guía de kayak. Es quien nos acompaña en la mayoría de nuestras rutas. Guía y topógrafo de profesión y fotógrafo de pasión, Pablo conoce con detalle kilómetro a kilómetro de cada una de las rutas que organizamos, y nos irá contando aquello que nos encontremos, con su particular encanto.

Cristina collazo

GUÍA DE MONTAÑA Y GUÍA OFICIAL DE GALICIA

Cristina es guía oficial de Galicia, técnico deportivo en actividades en la naturaleza y guía del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. Junto con Pablo crea Volta Montana, y es la encargada de programar los planes que Volta te propone cada mes. Con ella podrás visitar lugares como las islas del Parque Nacional, las Sisargas, y rutas que nos hablan sobre historias vividas y etnografía. Le encanta el mar, y siempre te pondrá buena música cuando te lleve de ruta.