Menorca, paso a paso…

Bajo la belleza de sus arenas doradas y sus aguas cristalinas, laten historias que piden ser escuchadas: 

Origen de su nombre

Quienes nombraron a esta isla como la conocemos hoy, fueron los romanos. La designaron de esta forma debido a su tamaño, la palabra latina «Minor» significa «más pequeña». Esto está en contraposición con su isla vecina Mallorca, la «isla mayor». 

Seudónimo

Primero hablamos del nombre de la isla, pero ahora vamos a hablar de su apodo. El seudónimo que recibe es de “isla del viento”, debido a que está situada en el camino de los vientos del norte. Estos soplan con fuerza en invierno, por ello las casas menorquinas tienen paredes encaladas y persianas verdes, con el fin de resistir estos fuertes vientos. 

Reserva de la biosfera 

Después de presentar la isla, vamos a hablar de una de sus características y reconocimientos más emblemáticos. Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO,en 1993. Un reconocimiento a su compromiso con la preservación del medio ambiente y su biodiversidad. Casi la mitad de todo el territorio mallorquín se encuentra protegido, en donde se incluyen parques naturales, humedales, y una gran cantidad de flora y fauna autóctona.

Leyendas de la isla 

Para conocer a fondo esta isla, tenemos que adentrarnos en sus historias, magia y leyendas. Una de ellas cuenta que:

“Un día un naufrago pirata llegó a la isla no se sabe muy bien cómo y consiguió refugiarse en una cueva de la costa de Alaior. Desde ese día empezaron a desaparecer alimentos, pequeños muebles y animales que se convirtieron en el botín de este pirata, en Xoroi.

Eran tiempos difíciles y la gente del lugar no se extrañaba demasiado de estos robos, hasta que un día nuestro pirata, que se sentía solo y se había enamorado a primera vista de una muchacha del lugar decidió raptarla y llevarla a vivir a su cueva, eso conmocionó al pueblo que pasó noches y días buscándola, aunque nunca apareció.

Los años empezaron a pasar y los robos cada vez eran más frecuentes, la gente del pueblo no podía olvidar a la joven y los payeses de la zona estaban preocupados por la fuerza con la que había arremetido el invierno. Poco podían imaginar que sería el propio invierno quien lo resolvería todo.

Y es que un día Menorca amaneció fuertemente nevada, y el tiempo no mejoró en los días siguientes por lo que Xoroi tuvo que salir de la cueva en busca de comida, dejando un rastro de pisadas perfectamente visibles para la gente del lugar, que lo siguieron hasta un gran acantilado. Solo los más valientes se atrevieron a seguir, encontrando la entrada de una cueva que Xoroi luchaba por proteger. Finalmente los hombres pudieron entrar encontrando a la muchacha desaparecida años atrás y a los tres hijos que había tenido fruto de su amor con el pirata. Xoroi, que no quería ser atrapado se lanzó al mar junto con su hijo mayor y nunca fueron vueltos a ver, la mujer y los otros dos niños fueron llevados a Alaior donde se dice que aún hoy viven sus descendientes.

Se dice también que si alguna noche visitas la cueva vas a poder escuchar los gritos de amor de la muchacha buscando a su amor perdido.”

Hablando de piratas, otra leyenda cuenta —esta vez relacionada con el famosísimo “Camí de Cavalls”— que en el siglo XIV, el Rey Jaume II encargó a sus caballeros mantener un caballo armado a cada cierta distancia para defender las costas de los constantes ataques de piratas que asolaban el Mediterráneo, en aquella época. El más temido era el conocido, Barbarroja, quién atacó  Mahón el 4 de septiembre de 1535, arrasando la isla y llevando, nada más y nada menos, que 800 rehenes. Por esta razón, a este camino se le conoce como “Camí de Cavalls”, que traducido significa “Camino de Caballos”.

Pero, es en el siglo XVIII, que se encuentran datos más concretos de su historia. El gobernador británico Kane denomina a este camino como el “Camino Real” y ordena conservarlo limpio y transitable. Desgraciadamente este famoso camino cayó en el olvido durante el siglo XX, pero gracias a las reivindicaciones populares y ciudadanas, debido a su valor histórico y cultural, consiguieron devolverlo a la vida desde 1996. 

Si te interesa conocer con más detalle las características de este camino que rodea toda la isla, te invitamos a leer este otro artículo del blog, donde lo explicamos en profundidad.

READ MORE