A Mariña en Ruta. A Mariña Lucense otoño 2023
Terras de Santiago: Máis alá de Compostela
Ruta autoguiada a San Andrés de Teixido: GR-55
Una semana por Galicia en la Volta Camper
15 fotos para enamorarse de O Ribeiro
15 fotos para enamorarse de O Ribeiro
Compartimos con vosotros 15 fotos de O Ribeiro, en la provincia de Ourense, que harán que quieras visitarlo ya. Es tan solo una pequeñísima selección de fotos, hechas por nosotros, que resumen los encantos de una de las zonas imprescindibles de nuestra geografía.
O Ribeiro, que como bien dice el título, es mucho más que vid, parra y cepa. Seguramente el vino sea el motivo por el que conozcáis esta comarca enclavada en la provincia de Ourense. Él será una parte importante de nuestro viaje, pero ¿queréis conocer el resto?
Camino de Invierno entre Quiroga y Monforte. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (V)
Retomamos la aventura. Si esta maldita pandemia nos deja, la Historia del Camino de Santiago en diez rutas continua para que no perdamos detalle de una de las rutas de peregrinación más famosas del mundo. Los puntos más emblemáticos del Camino, otros no tan conocidos pero igual de interesantes, anécdotas curiosas sobre cada ruta… reunimos todo el patrimonio del Camino en esta serie que realizamos con motivo del Xacobeo 2021.
La quinta etapa de nuestro peregrinaje particular transcurre por el Camino de Invierno, concretamente entre las localidades de Quiroga y Monforte de Lemos. Recorremos el interior de la provincia de Lugo a través de una de las variantes más desconocidas del Camino, pero que tiene mucho que enseñar.
Mucha atención! Si todo va como esperamos, el próximo 30 de mayo os esperamos para hacer esta ruta con nosotros. Mientras vamos poniendo velas al Apóstol para que nada se tuerza, os dejamos un aperitivo de lo que será nuestra andadura.
Camino de Invierno: de Quiroga a Monforte de Lemos
Es posible que no tengas mucha información sobre el Camino de Invierno. Y es normal, al fin y al cabo no está entre las alternativas más conocidas para llegar a Compostela (o lo que surja), como pueden ser el Camino Portugués o el Francés. Sin embargo, para enseñarte más sobre él ya estamos nosotros aquí: el Camino de Invierno nos lleva desde la comarca de El Bierzo para atravesar el corazón de Galicia. De hecho, si la hacemos completa, esta es la única variante del Camino que transita por las cuatro provincias gallegas. Su origen se remonta a siglos atrás, cuando los peregrinos que llegaban a Ponferrada por el Camino Francés buscaban una alternativa para llegar a Compostela sin atravesar el duro ascenso a O Cebreiro, con sus temperaturas tan bajas. Y de ahí, precisamente, viene su nombre: se le llama Camino de Invierno porque era la variante que los peregrinos escogían para evitar la crudeza de la estación más dura del año.
Para recorrerlo, escogemos el tramo entre Quiroga y Monforte de Lemos, una aventura con constantes subidas y bajadas que se extiende a lo largo de 33 kilómetros. Esta es una ruta que comienza transitando por la ribera del río Sil para seguir hacia el interior de la provincia de Lugo por la orilla de otro río: el Lor.
¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Quiroga a Monforte por el Camino de Invierno?
San Clodio
Nada más empezar la ruta en Quiroga, uno de los primeros reclamos de esta aventura ya salta a la vista. Atravesando el Sil, llegamos al municipio de Ribas de Sil, y caminando por su orilla nos topamos con la parroquia de San Clodio, el corazón de este concello lucense, con un sendero que discurre pegado al río. Las vistas son inmejorables, como os podéis imaginar. Además, en San Clodio hay más que ver aparte del río. Podemos destacar su iglesia, fundada hace más de mil años, junto con la abadía adyacente, de la que ya solo quedan pequeños restos.
Especialmente, el viaje por San Clodio es una ruta en torno al Sil, ya que lo veremos desde todas las perspectivas posibles. No en vano, es el gran protagonista de este primer tramo de la ruta. Así que, ya que nos toca pasar por aquí, lo vamos a aprovechar bien, ya que más tarde nos tocará despedirnos de él para emprender un nuevo camino.
Barxa de Lor
Nuestro camino continúa y dejamos atrás el Sil para tomar el rumbo de otro río protagonista en la ruta: el Lor. Después de caminar por lugares bañados por sus aguas, como Carballo de Lor, tocamos el techo de la ruta en la minúscula capilla de Os Remedios. A partir de ahí iniciamos un descenso, en el que nos topamos con la pequeña pero pintoresca parroquia de Barxa de Lor. Lo que más destaca es su puente medieval, por el que antiguamente se transportaba la mercancía producida en su herrería, una de las más importantes de Galicia en el siglo XVIII, con una alta producción diaria.
Conoceremos más de lo que fue una importante zona industrial y que, a día de hoy, corre el mismo riesgo que muchas aldeas gallegas: la despoblación.
Cereixa
Seguro que habéis oído hablar de los tiempos de Maricastaña. Esta expresión no surgió por casualidad. María Castaña existió, y fue una de las cabecillas de la revuelta contra el obispo de Lugo en el siglo XIV, por la que tanto ella como sus hijos fueron apresados. Esta revolucionaria nació en la parroquia de Cereixa, en A Pobra do Brollón, y ya que pasamos por aquí vamos a echar un ojo a las cositas interesantes que tiene para ver. Entre ellas, el castro de San Lorenzo, uno de lugares con mayor interés arqueológico de toda la Ribeira Sacra, o la iglesia de San Pedro, de estilo barroco.
Monforte de Lemos
Aquí finaliza la ruta. Llegamos a Monforte, la capital de la comarca de Lemos y una preciosa villa bañada por el río Cabe. Un pedazo de historia de Galicia muy importante, coronada por impresionantes edificaciones como el Colegio de los Escolapios, también conocido como El Escorial gallego. La comparación con el famoso monasterio madrileño se da porque es de las pocas construcciones gallegas realizadas con su mismo estilo: el herreriano. Aunque sin duda el colegio impresiona, Monforte de Lemos da para mucho más, y bastará un paseo por sus calles para comprobarlo. Desde el Museo del Ferrocarril hasta la Torre del Homenaje a través de la Ruta del Románico… Aunque no hagas el Camino, Monforte es un lugar de visita obligatoria.
Y aquí acabamos. En Monforte decimos adiós a una nueva etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Un tramo completito y que merece la pena recorrer de principio a fin. Si piensas lo mismo que nosotros y quieres ser parte del Camino en este año xacobeo, las plazas para inscribirse ya están abiertas. En este enlace puedes comprar tu ticket. Presta mucha atención a las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. El Camino no para, te esperamos!
READ MORERuta circular Illa de Arousa
Ruta de senderismo perimetral por A Illa de Arousa:
En la isla, hoy conectada con la península por un moderno puente, os proponemos hacer una fantástica ruta de 24km completamente llanan breve paseo por el Parque Natural de O Carreirón, importante reserva de flora y fauna.También visitaremos Punta Cabalo, su entorno, y su bonito faro con inmejorables vistas.
La ría de Arousa desde dentro
En el Puerto de Xufre, montamos en una lancha de 8 plazas, para dar un bonito recorrido. Podremos navegar tranquilamente, conociendo los polígonos de bateas y hacer un par de paradas, para desembarcar en la Illa de Rúa y Areoso.
Ya sabes, si te interesa conocer estos lugares, puedes venir con nosotros: Próxima ruta sábado 11 de agosto. Reserva aquí
READ MORECAMINANDO OS ANCARES
Descubrimos la naturaleza salvaje y el encanto de Os Ancares
OS ANCARES
Nos vamos a dejar llevar por la singularidad de una comarca que se sitúa entre la frontera entre Galicia y León. Un lugar en el que la vida se desarrolla íntimamente ligada a las condiciones geográficas del territorio, con pronunciadas pendientes y una gran riqueza forestal. Los núcleos de población se encuentran desperdigados e medida que se suaviza la orografía, y concentrados en las zonas montañosas. Además, la Sierra de Ancares está declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. ¿Qué os parece?
RUTA TRES BISPOS
Vamos a adentrarnos en este bello territorio a través de una ruta de 16 km a la conocida cumbre de Tres Bispos. Este pico se encuentra a una altitud de 1794 metros y destaca por su belleza. Desde las alturas, ¡qué os vamos a decir!, se pueden apreciar unas maravillosas vistas del cordal que conduce hacia otros picos de la sierra como son Mustallar, Cuerno Maldito e incluso, si tenemos suerte, Picos de Europa.
REFUXIO DOS ANCARES
Tras esta fantasiosa experiencia, es el momento de descender hacia la Campa das Ovellas dónde si nos apetece podemos tomar un respiro a la vez que bebemos y comemos algo rico. ¡Ya con las pilas recargadas! Seguiremos bajando por el cordal hacia Pico de Bois (1641 m), eso sí, atravesando un pequeño collado hacia el pico Teso do Val da Felpa, antes de llegar finalmente al Refuxio dos Ancares.
FLORA Y FAUNA
Sin duda, es una de las incógnitas cuando realizamos una ruta de senderismo. En este caso, la diversidad de flora y fauna puede darnos lugar a imaginar los frondosos bosques plagados de especies autóctonas como el castaño, el roble albar, el acebo, el pino silvestre, el brezo o el abedul. La fauna también es uno de los atractivos de la ruta, aunque destaca el urogallo por ser una especie de gran belleza y emblemática en Ancares. ¡Esta especie está protegida! También, por los bosques vagan otros animales como son los jabalíes, corzos, rebecos, lobos o zorros. Deciros que, actualmente, existen proyectos en marcha que pretenden retornar al oso pardo a estas montañas. ¡Increíble pero cierto!
POBLACION
Los pueblos, aislados durante mucho tiempo debido a la dureza de este abrupto entorno, conservan su más auténtica tradición y cultura ancestral. ¡Atención! Es por esto, que no podremos encontrar antiguas construcciones de origen prerromano, conocidas como “Pallozas”, además de hórreos, molinos y todo tipo de objetos antiguos que se utilizaban para labores del campo.
LEYENDA
Un lugar tan especial, sería raro que no estuviese envuelto por las historias que crean un ambiente mágico a su alrededor. Así es el caso de una maga que convertida en ciervo se dedicaba a recorrer los montes de esta sierra, hasta que cierto día fue herida por un cazador. Esta le lanzó una maldición que lo llevaría a vivir eternamente enamorado pero sin ser correspondido. Esta leyenda ya la recogía el reconocido escrito Gustavo Adolfo Bécquer, aunque él la situó en otra región de España, y ahora nosotros os la acercamos. Esta parte de tradición oral ancestral va muy ligada a la superstición y se transmite de generación en generación. Y aunque exista quién diga que no cree en las meigas, ¡habelas, hainas!
Dicho esto, vestimos la imaginación, nos ponemos las botas y ya preparados para la aventura nos vamos a conocer Os Ancares.
READ MORE
Viaje a Río Eo, Oscos y Tierras de Burón.
Camino Francés entre O Cebreiro y Triacastela. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (IV)
Como ya os hemos contado, desde octubre estamos viviendo la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, de etapa en etapa. Buscamos los lugares más singulares del Camino, las rutas imprescindibles, los puntos que no te puedes perder… y lo concentramos todo en un serial que finalizará el próximo año, con motivo del Xacobeo 2021.
Si la tercera etapa nos llevó a dar un paseo por el mar entre A Guarda y Oia, la cuarta ruta cambia completamente de terreno: subimos la altitud unos cuantos metros para recorrer el Camino Francés entre O Cebreiro y Triacastela. Desde la emblemática entrada en Galicia por Os Ancares, nos disponemos a recorrer uno de los tramos más especiales de este Camino.
Toma nota! Esta ruta tiene fecha: el 7 de noviembre el 9 de mayo nos vamos a caminar por las alturas. Pero antes, como en cada etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, os dejamos un pequeño adelanto para que la caminata no os coja en frío.
Camino Francés: de O Cebreiro a Triacastela
El Camino Francés hace su gran entrada en Galicia en la pequeña pero pintoresca parroquia de O Cebreiro. Este lugar, en el corazón de Os Ancares, se ha convertido por su belleza y por la dureza de la subida previa, en uno de los puntos más emblemáticos que cualquier peregrino puede recorrer en su Camino a Compostela. Acentúa este simbolismo el hecho de que el Camino Francés sea el sendero en el que confluyen la mayor parte de las vías de peregrinación europeas y, por tanto, el más recorrido.
Entre O Cebreiro y Triacastela, haremos la mayor parte de la ruta en descenso. Eso sí, antes de la bajada tendremos que subir un poquito, hasta tocar el techo del Camino Francés en el Alto de O Poio. Esta es una etapa de exigencia media, ya que combina repechos con una bajada progresiva hasta Triacastela. Estos desniveles se concentran en una etapa de 21 kilómetros, que sin duda es uno de los tramos del Camino de Santiago cargados de mayor simbolismo. Por su historia, sus leyendas y el patrimonio que nos acompaña a lo largo de la ruta, esta es una etapa muy especial. Os contamos por qué.
¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de O Cebreiro a Triacastela por el Camino Francés?
O Cebreiro
Sin duda, O Cebreiro es un muy buen lugar para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Esta pequeña aldea, a unos 1.300 metros de altura, es un lugar de parada obligada en el Camino Francés. Aquí se encuentra la iglesia activa más antigua de esta ruta, la de Santa María, y en ella nace la leyenda del Santo Grial (el cáliz que aparece en el escudo de Galicia). No os vamos a contar más, de momento; dejamos el trabajo para los guías 😉
De todas formas, los atractivos de O Cebreiro no se limitan a sus casitas tan pintorescas y su enclave privilegiado. Por si esto fuese poco, también visitamos las pallozas, viviendas de enorme antigüedad, levantadas antes de la llegada de los romanos y habitadas hasta el siglo XX. No nos podemos quedar sin echarles un vistazo!
Hospital da Condesa
Seguimos entre pequeños pueblos con encanto. Pasando O Cebreiro, pronto nos encontramos otro lugar muy singular: Hospital da Condesa. El nombre no es casualidad: aquí fue establecido el hospital para peregrinos más conocido de la zona, además de uno de los más antiguos del Camino Francés.
A partir de la creación del hospital, en el siglo IX, fue creciendo un núcleo que hoy es un punto de paso muy recomendable en el Camino Francés. De hecho, aquí podemos visitar también la iglesia de San Juan, de estilo románico y una torre desde la que poder contemplar el paisaje.
Alto de O Poio, la cumbre del Camino Francés
Una de las paricularidades de esta ruta es que vamos a tocar techo. Entre O Cebreiro y Triacastela se encuentra el alto de O Poio, el punto más alto del Camino Francés. A 1.335 metros de altura, nos encontramos en un desfiladero desde el que podremos divisar dos de las sierras más importantes (y bonitas) de Galicia. Por un lado, tenemos Os Ancares, con sus geniales paisajes de montaña; por otra parte, uno de los grandes pulmones de nuestra tierra, O Courel. Sin duda, este es un lugar en el que merece la pena estar pero, sobre todo, pararse a ver y a escuchar las historias que nos tienen que contar sobre él.
Ojo! Tenemos que advertiros de que para subir al alto de O Poio hay que subir una rampa pronunciada. Será una de las pocas subidas de cierta dificultad que tenga el camino, pero lo que veremos cuando lleguemos a la cima valdrá la pena.
A partir del alto de O Poio iniciaremos el descenso que nos dejará en Triacastela, donde rematamos esta ruta tan especial, la cuarta etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Si te pica el gusanillo y quieres venir a ver estos paisajes de ensueño, además de aprender sobre el Camino Francés con nosotros, ya tenemos disponibles las plazas para que te apuntes. En este enlace puedes comprar tu ticket. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. La Historia del Camino tiene mucho que decir, y en Volta Montana seguimos recorriéndola!
READ MORE
No te preocupes, sólo usaremos estos datos para comunicarnos contigo en referencia a este viaje.