Una semana por Galicia en la Volta Camper

Semana Santa en camper por Galicia

¡Esta Semana Santa disfruta  a tu aire y vive una experiencia sobre ruedas en la Volta Camper!

Te proponemos diferentes recorridos para descubrir la maravillosa tierra en la que vivimos, Galicia. De Norte a Sur o de Este a Oeste seguro que encuentras una opción que se adapte a ti para aprovechar al máximo estas vacaciones y disfrutar de nuestra camper esta Semana Santa en Galicia.

Te ofrecemos diferentes opciones que creemos que te van a gustar, aunque  por supuesto puedes salirte de la caja y moverte a dónde tú quieras. ¡Es lo bueno de dejarse llevar por nuestra Volta Camper!

Rutas autoguiadas de Volta Montana

Antes de nada, ¡nos gustaría presentarte nuestras Rutas Autoguiadas! Son unas escapadas con rutas de senderismo que podrás disfrutar sola, en pareja, con amigos o como tú quieras de forma autónoma y a tu ritmo. Te proponemos un itinerario para descubrir el territorio con una serie de actividades y experiencias  que a mayores que podremos reservar para ti. ¡Algunas de ellas van incluidas dentro de los paquetes!

Desde Ferrolterra con sus acantilados y faros hasta la costa del Camino Natural del Cantábrico, pasando por los viñedos y las termas de O Ribeiro o la increíble naturaleza de A Ribeira Sacra. Estos bonos los podréis reservar a través del BONO TURÍSTICO #QuedamosenGalicia22 en la web de la Xunta de Galicia o directamente en nuestra web (Click aquí para ir a la web).

A continuación, os enseñamos en qué consisten estos paquetes que podéis disfrutar a tope si decidís hacer un viaje en camper o simplemente, por carretera, y además os dejamos otras propuestas diferentes por si todavía no lo tenéis claro. ¡Allá vamos!

Ferrolterra en camper

¡Hay quién dice que este territorio esconde secretos más allá de los increíbles paisajes que ofrece! Desde los acantilados más altos de la Europa Continental en Vixía de Herbeira o San Andrés de Teixido hasta el Monasterio de Caaveiro en las Fragas do Eume o los castillos que custodian la ría de Ferrol.

¡Cómo veis!, si estáis pensando en configurar un itinerario por Ferrolterra, nosotros ya lo hemos hecho por vosotros. Os proporcionaremos una pequeña guía, mapas digitales con las localizaciones de los mejores rincones, itinerarios a seguir y una selección de las mejores rutas de senderismo, que podréis seguir desde vuestro móvil o un gps de montaña. ¡También nos encargamos de gestionar las reservas del alojamiento y las rutas en barco!

FAROS DE FERROLTERRA

La naturaleza y la tranquilidad de los pueblos que se encuentran en la zona de Ferrolterra, son el escenario ideal para que vivas tu experiencia. Escuchar sonido del mar batiendo contra los acantilados de Loiba, guiarse por la luz de algunos de los faros más emblemáticos como Cabo Ortegal o Estaca de Bares, o mismo atreverse con el surf en las playas de Espasante o en Pantín, donde se celebra cada año una de las pruebas del campeonato mundial.

Si te apetece comer bien puedes probar la gastronomía local de estos lugares, ¡seguro que un buen pescadito, una rica ternera gallega o algo de marisco te sienta bien! Aunque también podrás relajarte y prepararte algo tú misma a pie de playa, en el medio de la montaña o dónde quieras. ¡Es lo bueno de la camper!

FERROL Y SUS MENINAS

Por otra parte, si buscas compaginar la naturaleza y los pueblos con vida urbana que sepas que puedas acercarte a Ferrol para disfrutar de su casco histórico, su identidad naval e incluso del arte urbano. ¡A ver cuántas Meninas eres capaz de encontrar en el Barrio de Canido!

Entre las actividades que os proponemos e incluye este paquete se encuentran las rutas de senderismo a través de la plataforma de Wikiloc, rutas en barco (en temporada), visita al Museo Mares de Cedeira, la Ruta dos Peiraos por las costas de Cedeira, un mapa digital con los itinerarios, miradores, restaurantes y casas rurales, mapa digital y tracks de las rutas de senderismo y opción de alojamiento con desayuno o hacer todo el itinerario en nuestra camper.

Ya ves que hay mucho que recorrer, y seguro que sabes algo más que añadir a tu experiencia. Recuerda que si quieres que te orientemos puedes coger alguna de las rutas autoguiadas que ofrecemos. ¡Rutas de senderismo, recomendaciones, actividades, visitas y diferentes itinerarios!

Camino Natural del Cantábrico en camper

¿Has oído alguna vez lo importante que es no perder el Norte? Creemos que tiene que ver algo con esto que os vamos a contar sobre el segundo itinerario. Se trata del Camino Natural de la Ruta del Cantábrico, uno de los recorridos más espectaculares por la costa Norte de Galicia.

ETAPAS

Con 150 km de costa, esta increíble travesía se divide en 7 etapas que os ofrecemos hacer a vuestro ritmo. ¡No os preocupéis! En los diferentes tramos podréis ir recorriendo sus enclaves y algunas de las playas más bonitas del Norte de España y de Europa, pasando por Ribadeo, Foz, Burela, San Cibrao, Viveiro, O Vicedo y, finalmente, por Ladrido.

CAMINO NATURAL DEL CANTÁBRICO A PIE O EN BICI

Es posible hacerlas a pie o en bici, que si nos las tenéis os las podemos alquilar preparadas para la aventura. ¡Todo va sobre ruedas! Y para volver, os lo ponemos bien fácil porque podréis coger la línea FEVE desde el final de la etapa hasta la camper o a vuestro hotel, y así ir avanzando etapa a etapa.

A largo de este viaje podréis caminar por las calles de Ribadeo con la sensación de haber viajado al pasado para conocer a los Indianos o sentir la tranquilidad del Cantábrico en esos días en los que el sol despide al conocido faro de Illa Pancha con sus tonos de colores.

 También, muy cerquita se encuentra Rinlo, un pequeño puerto de pescadores con casas que te transmitirán la esencia marinera y te invitarán a probar alguno de los manjares que caracterizan a esta zona como son los percebes.

¡Lo bueno de llevarse la casa a cuestas es que podemos alternar diferentes tipos de turismo! Desde el senderismo y el deporte, por ejemplo por la mañana, hasta el relax absoluto perdidos por A Mariña Lucense o paseos culturales en alguno de sus ayuntamientos como son Burela, Foz o Viveiro.

O Ribeiro, Senderismo entre Viñedos y Termas

Como ya sabes, ¡no todo es mar en Galicia! Por eso, esta propuesta nos lleva a través de los aromas vinícolas de O Ribeiro y las aguas termales que se encuentran en esta zona conocida por sus bodegas, aguas mineromedicinales, monasterios e increíbles miradores.

En la provincia de Ourense, se encuentra una de las aldeas más bonitas y  mejor cuidadas del territorio. ¡Se trata de Pazos de Arenteiro! Sus pazos o casonas señoriales, puentes medievales, una iglesia románica del S.XII  y los viñedos son  algunas de las principales razones por las que visitar este lugar, aunque no son las únicas. La naturaleza que rodea este pueblo ofrece opciones de senderismo y turismo activo para sumergirse en el territorio. ¿Te imaginas despertarte rodeada de naturaleza y escuchando el sonido del río? No decimos más.

Estamos en tierra de viñedos y la actividad vinícola forma parte de la identidad de sus gentes; os proponemos conocer alguna de las bodegas para comprobar de primera mano el cuidado y el trabajo que hay detrás de cada copa de vino. ¡Una ruta de senderismo que nos lleve por las laderas de la ribera sería una forma de perfecta de complementar esta experiencia!

Y si eres de las que te gusta darte un bañito antes de irse a la cama, y el agua del río no está lo suficientemente apetecible puedes llevarte la casa  a cuestas hasta las Termas de Prexigueiro. ¡Seguro que el agua ya está más agradable!

Esta es una idea de O Ribeiro pero ya sabes que tú eres quién decide a dónde ir y dónde parar, es la ventaja de llevar una Volta Camper. También puedes optar por elegir la comodidad de un hotel o casa de turismo rural.

Ribeira Sacra en Camper

Otra opción que os proponemos es descubrir una de las joyas de la corona que tenemos en Galicia, la Ribeira Sacra. ¡Eso sí! Sin prisas y dejándose llevar al ritmo del propio territorio.

Conducir por las serpenteantes carreteras de este pulmón natural, en donde necesitarás parar unas cuantas veces para ver las sorpresas que se te irán apareciendo a lo largo del camino. Puentes gigantes, monasterios como el de San Estevo de Ribas do Sil que te harán perder la noción del tiempo y espacios en los que pensarás. ¡Aquí me quedo yo esta noche! Y lo mejor, es que podrás hacerlo porque llevas la casa rodante.

SABORES DE RIBEIRA SACRA

El sabor de esta zona lo tenemos claro, un buen plato de comida recién hecha a tu gusto acompañado de un buen vinito local. ¡Ya me estoy imaginando el atardecer sentado junto a la camper con una copita bien fresquita! Cuando paréis en alguna bodega o en algún comercio de la zona a comprar una botellita, recordad que lleváis nevera y nunca se sabe cuándo puede hacer falta tener preparado un buen Denominación de Origen. ¡Recordad que muy cerca se encuentra Monforte de Lemos, conocido entre otros platos por su lacón con grelos, y Pobra de Trives con la bica! Por si os apetece acompañar con algo dulce.

Fuente: Turismo Ribeira Sacra.

MIRADORES EN RIBEIRA SACRA

Por otra parte, seguro que tienes alguna imagen mental de a Ribeira Sacra y es posible que sea desde las alturas. ¡Los miradores son increíbles! Deberás caminar para llegar a algunos de ellos e incluso, incluso te recomendamos hacer una rutita de senderismo para disfrutar más de la zona, puede que encuentres cataratas, iglesias escondidas, viñedos y rincones que no querrás compartir con nadie. El mirador de Cabezoás, el de Matacás, A Columna o Los Balcones de Madrid son algunos de los miradores en los que puedes parar y admirar el zig-zag del río siguiendo su curso entre las montañas.

NAVEGA EN RIBEIRA SACRA

Si decides parar en una zona tranquila cerca del río, lo más probable es que cuando te despiertas y recuerdes donde te encuentras tengas la necesidad de explorar. ¡Caminando o en un kayak! Recuerda que con nosotros puedes llevarte un paddle surf. A la vuelta, una duchita y un buen aperitivo recién preparado en dónde más a gusto estés o a coger el barco panorámico por el Sil. ¡Ventajas de viajar en Camper!

¿Necesitas que te echemos una mano? Tenemos unas rutas autoguiadas que son perfectas para acompañar tu viaje en camper. Te damos planes e ideas, y lo mejor de todo es que si algo no te encaje demasiado bien, ¡pues tú eliges!

OTRAS OPCIONES EN CAMPER

Una de las costas más emblemáticas de Galicia es, sin lugar a dudas, Costa da Morte. Las historias marineras y la esencia atlántica salpicarán tu ruta allá dónde decidas parar. Desde las historias balleneras de Malpica y sus Islas Sisargas hasta la tradición alfarera de Buño, pasando por los percebes de O Roncudo, el santuario de «Virxe da Barca» de Muxía y el emblemático faro Finisterre.

Más al sur, después de pasar la encantadora “vila” de Noia y los recovecos de la Ría de Arousa vinculada al marisqueo,  nos podemos dejar llevar hasta la pequeña localidad de Combarro. ¡Ya en la provincia de Pontevedra!, este pueblo es característico entre otras cosas por sus más de 60 hórreos y la arquitectura peculiar de su casco antiguo. ¡Una zona agradable en la que conducir e ir conociendo las playas  y pueblos costeros del sur de Galicia!  

Otra zona para explorar es la que nos lleva por las provincias de Pontevedra y Ourense al compás del río Miño por la frontera con Portugal. Este recorrido le dará el encanto internacional a tu escapada y vivirás los contrastes de idioma  e incluso de gastronomía de algunas zonas. Lugares como Monçao en el lado portugués o Arbo en el gallego, nos transportarán a un entorno natural prácticamente virgen e ideal para degustar uno de los platos más reconocidos de esta zona, la lamprea.

Fuente: Turismo de Arbo

Muy cerquita se encuentra el Parque Nacional Peneda –Gerês o la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês – Xurés, dos referentes naturales de esta zona que nos invitarán a acercarnos al pueblo fantasma de Aceredo si las condiciones meteorológicas nos lo permiten o o a otras villas con encanto como Xinzo de Limia o Allariz.

GALICIA EN CAMPER

Ya veis que Galicia es un mundo, y aunque ya hayamos estado en alguno de sus rincones si volvemos, algo nuevo seguro que encontraremos. Esperamos que estas recomendaciones os puedan servir de orientación para esta Semana Santa, y no olvidéis que sois vosotras quiénes hacéis el camino. ¡Ventajas de viajar en Camper!

READ MORE


Camino de Invierno entre Quiroga y Monforte. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (V)

Retomamos la aventura. Si esta maldita pandemia nos deja, la Historia del Camino de Santiago en diez rutas continua para que no perdamos detalle de una de las rutas de peregrinación más famosas del mundo. Los puntos más emblemáticos del Camino, otros no tan conocidos pero igual de interesantes, anécdotas curiosas sobre cada ruta… reunimos todo el patrimonio del Camino en esta serie que realizamos con motivo del Xacobeo 2021.

La quinta etapa de nuestro peregrinaje particular transcurre por el Camino de Invierno, concretamente entre las localidades de Quiroga y Monforte de Lemos. Recorremos el interior de la provincia de Lugo a través de una de las variantes más desconocidas del Camino, pero que tiene mucho que enseñar.

Mucha atención! Si todo va como esperamos, el próximo 30 de mayo os esperamos para hacer esta ruta con nosotros. Mientras vamos poniendo velas al Apóstol para que nada se tuerza, os dejamos un aperitivo de lo que será nuestra andadura.

Camino de Invierno: de Quiroga a Monforte de Lemos

camino invierno quiroga monforte

Foto: Concello de Monforte de Lemos

Es posible que no tengas mucha información sobre el Camino de Invierno. Y es normal, al fin y al cabo no está entre las alternativas más conocidas para llegar a Compostela (o lo que surja), como pueden ser el Camino Portugués o el Francés. Sin embargo, para enseñarte más sobre él ya estamos nosotros aquí: el Camino de Invierno nos lleva desde la comarca de El Bierzo para atravesar el corazón de Galicia. De hecho, si la hacemos completa, esta es la única variante del Camino que transita por las cuatro provincias gallegas. Su origen se remonta a siglos atrás, cuando los peregrinos que llegaban a Ponferrada por el Camino Francés buscaban una alternativa para llegar a Compostela sin atravesar el duro ascenso a O Cebreiro, con sus temperaturas tan bajas. Y de ahí, precisamente, viene su nombre: se le llama Camino de Invierno porque era la variante que los peregrinos escogían para evitar la crudeza de la estación más dura del año.

Para recorrerlo, escogemos el tramo entre Quiroga y Monforte de Lemos, una aventura con constantes subidas y bajadas que se extiende a lo largo de 33 kilómetros. Esta es una ruta que comienza transitando por la ribera del río Sil para seguir hacia el interior de la provincia de Lugo por la orilla de otro río: el Lor.

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Quiroga a Monforte por el Camino de Invierno?

San Clodio

camino de invierno quiroga monforte

Foto: ribeirasacra.org

Nada más empezar la ruta en Quiroga, uno de los primeros reclamos de esta aventura ya salta a la vista. Atravesando el Sil, llegamos al municipio de Ribas de Sil, y caminando por su orilla nos topamos con la parroquia de San Clodio, el corazón de este concello lucense, con un sendero que discurre pegado al río. Las vistas son inmejorables, como os podéis imaginar. Además, en San Clodio hay más que ver aparte del río. Podemos destacar su iglesia, fundada hace más de mil años, junto con la abadía adyacente, de la que ya solo quedan pequeños restos.

Especialmente, el viaje por San Clodio es una ruta en torno al Sil, ya que lo veremos desde todas las perspectivas posibles. No en vano, es el gran protagonista de este primer tramo de la ruta. Así que, ya que nos toca pasar por aquí, lo vamos a aprovechar bien, ya que más tarde nos tocará despedirnos de él para emprender un nuevo camino.

Barxa de Lor

camino invierno quiroga monforte

Foto: Concello de Quiroga

Nuestro camino continúa y dejamos atrás el Sil para tomar el rumbo de otro río protagonista en la ruta: el Lor. Después de caminar por lugares bañados por sus aguas, como Carballo de Lor, tocamos el techo de la ruta en la minúscula capilla de Os Remedios. A partir de ahí iniciamos un descenso, en el que nos topamos con la pequeña pero pintoresca parroquia de Barxa de Lor. Lo que más destaca es su puente medieval, por el que antiguamente se transportaba la mercancía producida en su herrería, una de las más importantes de Galicia en el siglo XVIII, con una alta producción diaria.

Conoceremos más de lo que fue una importante zona industrial y que, a día de hoy, corre el mismo riesgo que muchas aldeas gallegas: la despoblación.

Cereixa

castro san lorenzo cereixa

Foto: Ribeira Sacra

Seguro que habéis oído hablar de los tiempos de Maricastaña. Esta expresión no surgió por casualidad. María Castaña existió, y fue una de las cabecillas de la revuelta contra el obispo de Lugo en el siglo XIV, por la que tanto ella como sus hijos fueron apresados. Esta revolucionaria nació en la parroquia de Cereixa, en A Pobra do Brollón, y ya que pasamos por aquí vamos a echar un ojo a las cositas interesantes que tiene para ver. Entre ellas, el castro de San Lorenzo, uno de lugares con mayor interés arqueológico de toda la Ribeira Sacra, o la iglesia de San Pedro, de estilo barroco.

Monforte de Lemos

escolapios monforte

Foto: Fundación Nuestra Señora la Antigua

Aquí finaliza la ruta. Llegamos a Monforte, la capital de la comarca de Lemos y una preciosa villa bañada por el río Cabe. Un pedazo de historia de Galicia muy importante, coronada por impresionantes edificaciones como el Colegio de los Escolapios, también conocido como El Escorial gallego. La comparación con el famoso monasterio madrileño se da porque es de las pocas construcciones gallegas realizadas con su mismo estilo: el herreriano. Aunque sin duda el colegio impresiona, Monforte de Lemos da para mucho más, y bastará un paseo por sus calles para comprobarlo. Desde el Museo del Ferrocarril hasta la Torre del Homenaje a través de la Ruta del Románico… Aunque no hagas el Camino, Monforte es un lugar de visita obligatoria.

Y aquí acabamos. En Monforte decimos adiós a una nueva etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Un tramo completito y que merece la pena recorrer de principio a fin. Si piensas lo mismo que nosotros y quieres ser parte del Camino en este año xacobeo, las plazas para inscribirse ya están abiertas. En este enlace puedes comprar tu ticket. Presta mucha atención a las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. El Camino no para, te esperamos!

READ MORE


Camino Francés entre O Cebreiro y Triacastela. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (IV)

Como ya os hemos contado, desde octubre estamos viviendo la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, de etapa en etapa. Buscamos los lugares más singulares del Camino, las rutas imprescindibles, los puntos que no te puedes perder… y lo concentramos todo en un serial que finalizará el próximo año, con motivo del Xacobeo 2021.

Si la tercera etapa nos llevó a dar un paseo por el mar entre A Guarda y Oia, la cuarta ruta cambia completamente de terreno: subimos la altitud unos cuantos metros para recorrer el Camino Francés entre O Cebreiro y Triacastela. Desde la emblemática entrada en Galicia por Os Ancares, nos disponemos a recorrer uno de los tramos más especiales de este Camino.

Toma nota! Esta ruta tiene fecha: el 7 de noviembre el 9 de mayo nos vamos a caminar por las alturas. Pero antes, como en cada etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, os dejamos un pequeño adelanto para que la caminata no os coja en frío.

Camino Francés: de O Cebreiro a Triacastela

camino francés cebreiro triacastela volta montana

Foto: Turismo de Galicia

El Camino Francés hace su gran entrada en Galicia en la pequeña pero pintoresca parroquia de O Cebreiro. Este lugar, en el corazón de Os Ancares, se ha convertido por su belleza y por la dureza de la subida previa, en uno de los puntos más emblemáticos que cualquier peregrino puede recorrer en su Camino a Compostela. Acentúa este simbolismo el hecho de que el Camino Francés sea el sendero en el que confluyen la mayor parte de las vías de peregrinación europeas y, por tanto, el más recorrido.

Entre O Cebreiro y Triacastela, haremos la mayor parte de la ruta en descenso. Eso sí, antes de la bajada tendremos que subir un poquito, hasta tocar el techo del Camino Francés en el Alto de O Poio. Esta es una etapa de exigencia media, ya que combina repechos con una bajada progresiva hasta Triacastela. Estos desniveles se concentran en una etapa de 21 kilómetros, que sin duda es uno de los tramos del Camino de Santiago cargados de mayor simbolismo. Por su historia, sus leyendas y el patrimonio que nos acompaña a lo largo de la ruta, esta es una etapa muy especial. Os contamos por qué.

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de O Cebreiro a Triacastela por el Camino Francés?

O Cebreiro

Foto: Turismo de Galicia

Sin duda, O Cebreiro es un muy buen lugar para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Esta pequeña aldea, a unos 1.300 metros de altura, es un lugar de parada obligada en el Camino Francés. Aquí se encuentra la iglesia activa más antigua de esta ruta, la de Santa María, y en ella nace la leyenda del Santo Grial (el cáliz que aparece en el escudo de Galicia). No os vamos a contar más, de momento; dejamos el trabajo para los guías 😉

De todas formas, los atractivos de O Cebreiro no se limitan a sus casitas tan pintorescas y su enclave privilegiado. Por si esto fuese poco, también visitamos las pallozas, viviendas de enorme antigüedad, levantadas antes de la llegada de los romanos y habitadas hasta el siglo XX. No nos podemos quedar sin echarles un vistazo!

Hospital da Condesa

camino francés cebreiro triacastela volta montana

Foto: caminodesantiago.gal

Seguimos entre pequeños pueblos con encanto. Pasando O Cebreiro, pronto nos encontramos otro lugar muy singular: Hospital da Condesa. El nombre no es casualidad: aquí fue establecido el hospital para peregrinos más conocido de la zona, además de uno de los más antiguos del Camino Francés.

A partir de la creación del hospital, en el siglo IX, fue creciendo un núcleo que hoy es un punto de paso muy recomendable en el Camino Francés. De hecho, aquí podemos visitar también la iglesia de San Juan, de estilo románico y una torre desde la que poder contemplar el paisaje.

Alto de O Poio, la cumbre del Camino Francés

Foto: Turismo de Galicia

Una de las paricularidades de esta ruta es que vamos a tocar techo. Entre O Cebreiro y Triacastela se encuentra el alto de O Poio, el punto más alto del Camino Francés. A 1.335 metros de altura, nos encontramos en un desfiladero desde el que podremos divisar dos de las sierras más importantes (y bonitas) de Galicia. Por un lado, tenemos Os Ancares, con sus geniales paisajes de montaña; por otra parte, uno de los grandes pulmones de nuestra tierra, O Courel. Sin duda, este es un lugar en el que merece la pena estar pero, sobre todo, pararse a ver y a escuchar las historias que nos tienen que contar sobre él.

Ojo! Tenemos que advertiros de que para subir al alto de O Poio hay que subir una rampa pronunciada. Será una de las pocas subidas de cierta dificultad que tenga el camino, pero lo que veremos cuando lleguemos a la cima valdrá la pena.

A partir del alto de O Poio iniciaremos el descenso que nos dejará en Triacastela, donde rematamos esta ruta tan especial, la cuarta etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Si te pica el gusanillo y quieres venir a ver estos paisajes de ensueño, además de aprender sobre el Camino Francés con nosotros, ya tenemos disponibles las plazas para que te apuntes. En este enlace puedes comprar tu ticket. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. La Historia del Camino tiene mucho que decir, y en Volta Montana seguimos recorriéndola!

READ MORE


Por el Camino Inglés entre Pontedeume y Betanzos. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (VI)

El Camino Inglés es una de las rutas más especiales que culminan en Compostela. Precisamente, esta variante es la protagonista de la sexta etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, la serie que en Volta Montana realizamos con motivo del Xacobeo 2021 para visibilizar el enorme patrimonio cultural y paisajístico de uno de los senderos de peregrinación más famosos del mundo.

Como os decíamos, esta nueva etapa tiene aires británicos. El Camino Inglés llega a esta serie de rutas, y la sexta conecta las señoriales villas de Pontedeume y Betanzos. Dos lugares que han llenado cientos de libros de historia, que han servido de campo de batalla en revueltas decisivas para la sociedad gallega y que a día de hoy siguen conservando una belleza muy característica. Conoceremos ambas en profundidad, al tiempo que bordeamos una pequeña parte de las Rías Altas.

En cuanto a fechas, si el covid nos respeta, haremos esta ruta el próximo 13 de junio. Vamos con un repaso de lo que nos encontraremos en esta etapa, para que le vayáis echando el ojo.

Camino Inglés: de Pontedeume a Betanzos

camino inglés pontedeume betanzos

Lo primero que vamos a hacer es hablar del Camino Inglés, para poneros en contexto. Ya que nos ponemos a caminar, está bien saber el origen de la ruta que hacemos. Pues bien, la historia de esta variante del Camino se remonta al siglo XII, cuando desembarcó en el puerto de A Coruña un escuadrón de caballeros participantes en las Cruzadas. Al llegar a Europa, y antes de emprender su camino hacia Tierra Santa, los cruzados hicieron una pequeña parada en Compostela para visitar el sepulcro del Apóstol. Así se inició una ruta que, gracias a la constancia que los historiadores de la época dejaron en sus escritos, se convirtió en la principal vía de peregrinación desde territorios nórdicos y británicos. Este Camino tiene la particularidad de que un buen tramo se debe hacer en barco y, de hecho, los peregrinos que llegaban a Galicia en la Antigüedad lo hacían guiados por la luz de un faro muy especial: la Torre de Hércules.

Ahora que ya sabemos un poquito más sobre el Camino Inglés, os contamos detalles sobre la ruta entre Pontedeume y Betanzos. Es una etapa bastante sencilla, cortita y sin grandes desniveles. Son 19 kilómetros que discurren en torno a la ría de Betanzos, con un paisaje fantástico para caminar disfrutando de las vistas.

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Pontedeume a Betanzos por el Camino Inglés?

Pontedeume

camino inglés pontedeume betanzos

Aquí comienza nuestra ruta. Pontedeume es una villa en la que vale la pena perderse una y mil veces. No es casualidad que sea el lugar donde empecemos la etapa, porque es mucho lo que tiene para ver. Se puede decir que el casco antiguo de Pontedeume es prácticamente la obra de los Andrade, una de las familias nobiliarias más importantes de la Galicia medieval y grandes exponentes del feudalismo en la villa. Lo que más destaca, además del emblemático puente de piedra que da nombre al pueblo, es el imperial Torreón de los Andrade, un fortín para vigilar la actividad en el pueblo y las posibles amenazas que pudiesen venir por mar.

Pero Pontedeume no termina aquí. Paseando por sus calles, nos podemos encontrar la iglesia de Santiago, del siglo XVI, la capilla de Bréamo o el Palacio del Arzobispo Rajoy. Muestras de lo que fue una de las villas más importantes de Galicia.

Miño

camino inglés pontedeume betanzos

Este es un camino que rodea por completo la ría de Betanzos, y en este recorrido pasamos por lugares singulares. Dejando atrás Pontedeume, nos adentramos en la localidad de Miño. Nuestra ruta discurre por las parroquias de Viadeiro y Carantoña, antes de llegar a otro punto señalado en la ruta: Ponte Baxoi. El puente que atraviesa el río del mismo nombre ya formaba parte de los escritos de Fray Martín Sarmiento allá por el siglo XVIII. Es un paso obligadísimo por el Camino Inglés, ya que además de encontrarse completamente restaurado, justo al lado tenemos un área recreativa donde podemos hacer una pequeña parada.

Poco a poco nos vamos acercando más a la ría de Betanzos e, inevitablemente, eso implica pasar por el centro urbano de Miño. Podemos dar una vuelta por sus calles y bajar hasta la cercana playa de Sumiño antes de emprender el rumbo por un nuevo tramo de la ruta, el que discurre por la ribera del río Mandeo.

Betanzos

Después de una caminata a la orilla del Mandeo, la ruta llega a su fin en Betanzos. Una villa histórica, que llegó a ser capital del reino de Galicia, y que todavía conserva una importante pegada histórica de lo que fue. Posiblemente, la tortilla sea lo más conocido de Betanzos, pero con un solo paseo te das cuenta de que hay mucho más que vale la pena. La céntrica Plaza de los Hermanos García Naveira con su iglesia de Santo Domingo ya habla a las leguas del enorme patrimonio que conserva la Ciudad de los Caballeros. Precisamente estos hermanos han sido dos de los grandes promotores culturales y económicos de la villa, ideando obras tan reconocibles como el Parque del Pasatiempo, el primer prototipo de parque temático. Aunque perjudicado por el paso del tiempo, es uno de los grandes reclamos de Betanzos y siempre vale la pena hacerle una visita.

Y en Betanzos se acaba la sexta etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Un tramo ligero, fácil de hacer para toda la familia y que destaca por la belleza del lugar. Si te has quedado con las ganas y quieres ser parte de la expedición, ya están abiertas las plazas para que te vengas con nosotros. En este enlace puedes comprar tu ticket y echar un vistazo a las medidas de seguridad Covid-19 para protegernos. ¡Nos vemos!

READ MORE


De A Gudiña a Laza por la Vía de la Plata. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (II)

La Historia del Camino de Santiago en diez rutas no descansa, y en Volta Montana ya tenemos todas las etapas planificadas para que recorras con nosotros la más universal de las rutas y, además, te lleves la lección bien aprendida de cara al próximo Xacobeo 2021. En estas diez rutas, la historia del Camino se anda pero también se vive y se revive, de la mano de nuestros guías.

En la segunda etapa nos adentramos en esa Galicia interior, muchas veces olvidada, pero con secretos y encantos por descubrir. La variante sanabresa de la Vía de la Plata entra en nuestra tierra por A Mezquita para seguir por A Gudiña. Nosotros caminaremos el tramo que inicia en esta localidad para finalizar en la carnavalesca Laza. Anota la fecha: el 17 de octubre 17 de abril del 2021 vamos a por ella, pero el adelanto te lo dejamos aquí 😉

Vía de la Plata entre A Gudiña y Laza

La Vía de la Plata es un camino trazado aprovechando las antiguas calzadas romanas. En su variante sanabresa, esos senderos llegaban a Galicia y, con el comienzo del cristianismo y de la peregrinación a Compostela, fueron transformados en el camino jacobeo más largo. En pleno Camino sanabrés, partimos de la localidad de A Gudiña para caminar y conocer con dirección Laza.

Oficialmente, esta ruta tiene una longitud de 34,5 kilómetros pero, como ya os habíamos comentado, lo más importante en esta serie de etapas no van a ser las largas caminatas. Por eso, en esta ocasión vamos a elegir una versión de la ruta más cortita, de unos 15 kilómetros. Con ello, queremos condensar lo mejor de este camino y aprovechar el tiempo lo máximo posible, para aprender y conocer las historias que ha dado de sí la famosísima Vía de la Plata. Ya os adelantamos que por ella han circulado personajes de lo más ilustre, y algunos no se dirigían a Compostela con las mejores intenciones.  

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de A Gudiña a Laza por la Vía de la Plata?

Embalse de As Portas

La ruta arranca en la Plaza Mayor de A Gudiña, un lugar que ya anuncia lo que nos espera. Su cruceiro y sus símbolos jacobeos son motivo suficiente para saber que esta es una localidad de paso en dirección a Santiago. Este es un camino en el que habrá que subir cuestas que, aunque no sean excesivamente duras, nos llevarán a más de 1000 metros de altura por el Camino Real de A Serra Seca.

Tras caminar por lugares como A Venda da Capela o A Venda de Bolaño, que reciben ese nombre por ser zonas de paso para comerciantes que paraban a descansar en ellas, nos encontramos con el embalse más grande de la provincia de Ourense, el de As Portas. Una obra espectacular que nos ofrece unas vistas maravillosas desde lo alto. Este es el segundo embalse más grande de Galicia, solo por detrás del de Belesar, en Lugo.

Campobecerros

Dejando atrás las maravillosas vistas al embalse de As Portas, enfilamos una bajada vertiginosa hacia una de las parroquias más pintorescas que nos da la ruta, Campobecerros. Esta pequeña aldea en el concello de Castrelo do Val, a orillas del río Camba, tiene mucha historia. Al ser uno de los pocos lugares que cuenta con servicios en esta zona, era parada habitual para los caminantes que se dirigían a Compostela, pero también para los gallegos que salían a Castilla en busca de trabajo.

Su historia, tan ligada al Camino, hace que sea inevitable encontrarse con referencias al Apóstol. Por ejemplo, en la iglesia de la Asunción nos podemos encontrar imágenes de Santiago en su portada y retablo. Probablemente, este también fue lugar de paso para el mítico general musulmán Almanzor, allá por 997, cuando cruzó la Vía de la Plata con su infantería para invadir Santiago y llevarse las campanas de la Catedral. No os contamos más, que de eso ya se encargarán los guías!

Laza

Finalizamos con Laza, y cuando hablamos de Laza es inevitable hacer referencia al Entroido. Laza forma parte del Triángulo Mágico del Entroido gallego, ese que ya es un habitual en nuestras rutas. Aquí tienen su origen los famosos peliqueiros, esos personajes que amenizan cada Carnaval corriendo por sus calles y montando esa fiesta tan peculiar que es el Entroido ourensano.

Más allá del bullicio de esos días, Laza es un pueblo muy tranquilo durante el resto del año, por lo que podemos ver con más detenimiento este bonito lugar bañado por el río Támega. Por ejemplo, no nos podemos perder la iglesia de San Xoán, del siglo XVIII, que mezcla los estilos toscano y barroco.

Terminado el paseo por Laza, llegamos al fin de la segunda etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Ya puedes reservar tu plaza en esta aventura. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye transporte con ida y vuelta desde Santiago y Ourense. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. La Vía de la Plata ya nos espera!

a-gudina-laza-o-teu-xacobeo

Fotografía de Turismo de Galicia

 

READ MORE


De Valença a Tui por el Camino Portugués (I)

Preparados, listos, ¡ya! Arranca la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, esa serie de etapas, de las que ya os hablamos hace unos días, con las que pretendemos hacer nuestro particular homenaje al Xacobeo 2021. Serán distintas rutas que abarcarán los últimos meses de este año y los primeros de 2021, con las que queremos acercaros un poquito la historia del Camino.

El patrimonio de cada ruta, la historia que tiene detrás cada camino, las pequeñas historias que se han formado alrededor de cada etapa… Este recorrido por el paso de los siglos, para caminar y conocer acompañados de nuestros guías, tiene un principio y está cerca de la localidad portuguesa de Valença, donde pondremos rumbo hacia Tui el 3 de octubre. ¿Queréis saber más sobre la ruta? ¡Pues vamos allá!

Camino Portugués de Valença a Tui

Unos km antes de Valença, en el Camino Portugués, será el punto de partida de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Partimos de cerca de esta localidad portuguesa para adentrarnos en Tui, en lo que supone un tramo del Camino Portugués a Compostela.

Como ya os habíamos comentado, esta serie de rutas son de baja exigencia, fáciles de hacer para todos los públicos. En este caso, la etapa es de unos 15 kilómetros, pero lo más importante no es la distancia a caminar, sino lo que nos encontraremos a lo largo de la ruta. Este es el camino que recorrían los portugueses para llegar a Santiago; en el país luso ya era conocida la peregrinación a Compostela y sus ciudadanos no se la querían perder. Tantos siglos de recorrido han dado para construir patrimonio muy valioso en su entorno, además de difundir multitud de historias y leyendas, que también forman parte del Camino.

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Valença a Tui por el Camino Portugués?

Patrimonio histórico de Valença

Valença Tui camino portugués

Después de caminar unos kilómetros por el Camino Portugués, nos adentraremos en Valença, con su fortaleza en lo alto. Desde allí, la panorámica que tenemos de Tui es inmejorable, y podemos ver dos localidades fronterizas, tan solo separadas por el paso del río Miño.

La fortaleza de Valença es una de las joyas de la arquitectura militar barroca, un complejo sistema defensivo con más de 5000 metros de perímetro amurallado. Un enclave estratégico desde el que se divisaba el territorio enemigo, en una época en la que las relaciones entre Portugal y Galicia eran mucho más tensas que ahora. Protagonista de grandes batallas, en su interior acoge construcciones muy interesantes (y que también vamos a ver!), como la Igreja de Santa Maria dos Anjos o la Capela do Bom Jesus.

Puente Internacional

Valença Tui camino portugués

Al salir de Valença, nos toca cambiar de país. Nos desplazamos por el Puente Internacional con dirección Tui. Un puente distinto, con una alargada estructura metálica que le da una forma muy particular, que lleva más de 130 años uniendo España y Portugal. Está habilitado para el tránsito por carretera y ferrocarril, pero nosotros lo vamos a recorrer a pie por uno de sus márgenes, y de paso disfrutamos con las vistas del Miño que tendremos a nuestros pies.

El Puente Internacional, parte del Camino Portugués entre Valença y Tui, ha visto cómo miles de personas lo han cruzado para seguir su Camino hacia Compostela. Pero no solo eso, también era lugar frecuente de paso en el transporte de productos entre países, como café o jabón, que se llevaban escondidos para evitar que los confiscasen. Historias de supervivencia que también son parte del Camino.

La medieval Tui

Valença Tui camino portugués

Una vez pasado el puente, nos adentramos en Galicia y, tras un paseo por la ribera del Miño, llegamos a la zona monumental de Tui, que da mucho de sí. Tui fue una de las siete capitales del antiguo reino de Galicia y, gracias a su importancia como ciudad en el medievo, aquí fue levantada una impresionante catedral que combina los estilos románico y gótico. De ella, llama mucho la atención esa forma fortificada, que nos sigue recordando que Tui siempre se ha tenido que proteger de los ataques externos, dada su situación estratégica.

La catedral es la joya de la corona, pero eso no desmerece al resto del casco histórico de Tui. San Telmo es el patrón de la localidad y sobre su cripta se erige la iglesia en honor al santo, con una mezcla de barroco y manuelino portugués, que también formará parte de nuestro camino.

Tampoco nos vamos a olvidar de ver el río, pero ahora desde el otro lado. Si antes disfrutamos del Miño desde el margen portugués, las vistas desde Tui no se quedan atrás. Las tenemos muy cerquita del Monumento al Caballo Salvaje, lugar de paso muy recomendable por el casco histórico tudense.

Tras un completo recorrido por las calles de Tui, ponemos punto final a la primera etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. ¿Sabes que ya puedes reservar tu plaza para formar parte de esta aventura, verdad? Pues si todavía no lo sabías, ya te avisamos nosotros de que sí. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye transporte con ida y vuelta desde Pontevedra y Vigo. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. Nosotros ya lo tenemos todo listo, nos vamos de Valença a Tui por el Camino Portugués y solo nos faltas tú!

READ MORE


Nos vamos a recorrer la Historia del Camino de Santiago en diez rutas

¿Qué tal estáis? Retomamos el blog de Volta Montana después de una temporadita, y lo hacemos como mejor sabemos: con rutas. Ya sabéis que, con Covid o sin él, la cabeza de un Galicia Lover nunca descansa en busca de nuevas aventuras para conocer más y más. Por ello, os presentamos un nuevo proyecto, que tiene como protagonista a la ruta más universal de todas: nos vamos a conocer la Historia del Camino de Santiago a través de diez rutas.

Poquito a poco se va acercando el 2021, un año que viene marcado por el Xacobeo 2021. Nosotros nos vamos preparando para una cita tan importante, con una serie de etapas del Camino de Santiago interpretadas. Con ellas, no solo buscamos que caminéis, también que conozcáis todo lo que os podéis encontrar en cada ruta y todo lo que tiene que contar cada lugar por el que pasamos. ¡Vamos a por ello!

¿Cómo es la Historia del Camino de Santiago en diez rutas?

La Historia del Camino de Santiago en diez rutas es una manera de dar a conocer todo lo que rodea a la ruta xacobea, más allá del propio sendero. El Camino tiene mucho que ofrecer, pero buena parte de su patrimonio ha pasado desapercibido a ojos del gran público y es hora de rescatarlo. Lo haremos sin larguísimas caminatas, pero sí con paradas en las que contar con detalle los secretos de cada lugar que pisamos.

Una aventura para aprender

Como os decíamos, esta no es una aventura en la que solo importa caminar. Vamos a revivir una historia milenaria, y eso también va de pararse, prestar mucha atención a nuestros guías y dejarse llevar por lo que nos cuentan.

Cada etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas profundiza en el enorme patrimonio que envuelve al Camino, y en su leyenda. Y es que, además de las joyas arquitectónicas y arqueológicas que forman parte del Camino, una parte muy importante de él también está en las tradiciones y costumbres de su gente. Las culturas que dejaron su huella en Galicia, y los mitos en torno a la ruta, forman parte de ese patrimonio inmaterial del Camino, que no se ve pero está muy presente. ¡Y nosotros no lo pasaremos por alto!

Una manera de mantenerse en forma

Ya ha quedado claro que en estas rutas vamos a aprender y mucho, ¿no? Pero no nos olvidamos de que las rutas son eso mismo, rutas; ocasiones perfectas para ponerse en forma, vivir experiencias geniales al aire libre y conectar con la naturaleza y el paisaje. Las etapas de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas son de dificultad media-baja, sin grandes pendientes ni longitudes excesivas. Vamos, que son perfectas para todos los públicos, y geniales para que hagáis en familia, con peques, amigos o quien vosotros queráis.

¿Y cuáles serán las etapas de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas?

¡Vamos al grano! Esta es una selección de rutas, escogidas para tener una representación variada de lo que ha supuesto el Camino de Santiago en Galicia. Etapas pensadas para reforzar el valor que tiene como elemento de unión con territorios fronterizos, como Portugal, Castilla y León o Asturias.

Lo que os vamos a contar es solo un aperitivo. Para cada etapa, tendréis un post de blog en el que os contaremos con detalle lo que nos vamos a encontrar en ella.

1. Valença – Tui. Ya puedes reservar tu plaza pinchando aquí

La historia de dos territorios fronterizos en el Camino Portugués por la costa.

2. A Gudiña – Laza – 17 de octubre

Por la Vía de la Plata nos adentramos en Galicia, replicando la ruta que hizo Almanzor para invadir Compostela hace más de un milenio.

3. Oia – A Guarda – 31 de octubre

Un nuevo capítulo en el Camino Portugués por la costa en el que conocer dos de los pueblos con más historia del sur de Galicia.

4. O Cebreiro – Triacastela – 7 de noviembre

El Camino Francés tenía que estar aquí, y O Cebreiro también. Uno de los puntos más famosos de la ruta jacobea tiene su sitio en la Historia del Camino de Santiago en diez rutas.

5. Quiroga – Monforte – 14 de noviembre

Un Camino diferente, por la Ribeira Sacra, entre monasterios y vinos. Esta ruta está dentro del Camino de Invierno, para evitar las nieves de O Cebreiro.

6. Pontedeume – Betanzos – 6 de febrero

Turno para el Camino Inglés, rememorando los viajes que hacían los peregrinos del norte europeo después de desembarcar en costas coruñesas.

7. Trabada – Mondoñedo – 20 de febrero

También hay hueco para el Camino del Norte y A Mariña. Mondoñedo fue una de las ciudades más antiguas del reino de Galicia y el paso por ella es obligado.

8. A Fonsagrada – Lugo – 27 de febrero

9. Muxía – Fisterra – 6 de marzo

Una ruta hasta el finis terrae por el recorrido que, según la leyenda, hizo el Apóstol a bordo de una barca de piedra.

10. Padrón – Santiago (variante del Camino del Mar) – 13 de marzo

En esta ruta nos olvidamos de caminar y tomaremos el barco para seguir los pasos del Apóstol en su Traslatio, por la ría de Arousa

 

El Camino de Santiago tiene mucho que contarnos, ¿te vienes a vivirlo con nosotros?

En los próximos días y semanas iremos actualizando nuestra web con nuevas entradas de blog sobre cada una de las etapas, así como las páginas de cada una de las rutas, para  que puedas hacer tus reservas!

Recuerda también que muchas de las rutas contarán con transporte ida y vuelta, para no tener que depender de coches.

 

READ MORE


La Variante Espiritual, el Camino Portugués menos conocido

Si queremos hacer el Camino de Santiago, las principales rutas que se nos vienen a la cabeza son el clásico Camino Francés, ese que entra en España por la famosa localidad de Roncesvalles; la Ruta de la Vía de la Plata, que toma Castilla como camino para llegar a Compostela; y el Camino Portugués, que entra en Galicia por Tui, a la orilla del río Miño. Pero hay muchas más modalidades, y la que os vamos a describir tiene mucho que ver con este último sendero.

En el Camino Portugués encontramos una ruta alternativa, a la que llaman «el origen de todos los caminos», que une el sendero luso con la ruta Traslatio, un camino que toma el mar de la ría de Arousa y las aguas del río Ulla. Es su Variante Espiritual. En esta ruta, saldremos desde la plaza principal de Pontevedra con su emblemática iglesia, la Peregrina, para embarcarnos en una aventura en la que atravesaremos la comarca de O Salnés hasta Arousa. Allí rondaremos por sus aguas y finalizaremos en Pontecesures, en el tramo navegable del Ulla.

¿Por qué aquí?

Si queremos conocer el origen de la Variante Espiritual del Camino Portugués, tenemos que remontarnos al año 44 d.C. El Apóstol Santiago fue decapitado en Jerusalén, y algunos de sus discípulos hispanos cargaron su cadáver en un barco de piedra. Esta embarcación siguió una ruta -dice la leyenda que guiada por los ángeles y una estrella- con final en el río Ulla, concretamente en Iria Flavia, parroquia del concello de Padrón.

¿Qué etapas haremos?

1ª etapa: Pontevedra – Mosteiro de Armenteira

Como os decíamos, saldremos de la plaza de la Peregrina, en Pontevedra, para emprender rumbo hacia el otro lado del río Lérez, donde entraremos en la localidad de Poio. Allí seguiremos nuestro camino para conocer esta zona que nos deja sitios tan chulos como el antiguo Mosteiro de San Xoán de Poio, del que destaca su iglesia construida durante el siglo XVII, de estilo barroco. Tras siglos acogiendo a cientos de monjes, ahora el convento se ha transformado en hospedería turística, por lo que es posible alojarse alli.

Pasado el monasterio, llegaremos a una de las joyas de las Rías Baixas, la maravillosa villa marinera de Combarro, con sus pintorescos hórreos a la orilla de la ría. Junto con los cruceiros, son los grandes protagonistas de un lugar donde la piedra predomina en gran parte de las construcciones. A ellos las acompañan las típicas casas mariñeiras, pequeñas construcciones donde vivían los pescadores de la zona.

 

Dejaremos atrás Combarro para afrontar la recta final de la etapa, con meta en el casi milenario Mosteiro de Armenteira. Una construcción de 1162 cargada de historia, por la que han pasado personalidades de todo tipo pero, como la gran mayoría de los conventos, muy hermético. Con una comunidad poco numerosa, en el siglo XIX los monjes se vieron obligados a abandonarlo con la desamortización de Mendizábal (sí, esa que tanto salía en nuestros libros de Historia).

Sin embargo, en el siglo XX, Carlos Valle-Inclán -hijo del escritor- inicia el proyecto de reconstruir el monasterio que inspiró a su padre en parte de su obra. Desde entonces, la vida monacal ha vuelto a Armenteira, con parte reservada a la hospedería, así que es posible alojarse allí.

 

2ª etapa: Mosteiro de Armenteira – Vilanova de Arousa

La segunda etapa de la Variante Espiritual nos lleva por la Ruta da Pedra e da Auga, un camino que circula por el margen del río Armenteira. Una ruta en la que nos podemos encontrar más de 50 molinos antiguos, a los que el tiempo abandonó por completo. Tras un camino por los viñedos característicos de la zona de O Salnés, la ruta es un reflejo de la evolución de las construcciones creadas por el pueblo en torno al agua. Canalizaciones, aserraderos y molinos integrados crean un clima de total tranquilidad… una gozada!

pedra-e-auga

Avanzaremos en dirección norte para seguir por Ribadumia y seguir conociendo O Salnés hasta llegar al final de nuestro camino, el pueblo pesquero de Vilanova de Arousa. Aquí alcanzaremos la costa y muy cerquita se encuentra la desembocadura del río Ulla. ¿Recordáis? Ese en el que, según la leyenda, apareció el cuerpo del apóstol Santiago hace milenios. Una vez aquí, hay que terminar a lo grande.

 

3ª etapa:

Vilanova de Arousa – Pontecesures

La tercera etapa es el Traslatio, el camino que siguió el barco de piedra hasta llegar a su destino. Arrancamos en Vilanova de Arousa bordeando toda la ría hasta llegar a la desembocadura del río Ulla. Recorreremos su margen, el del único vía crucis fluvial del mundo, para rememorar los pasos del barco que acabó su camino atracando en el puerto de Iria Flavia. A la altura de Pontecesures es donde la variante se vuelve a enganchar al Camino Portugués, finalizando así la Variante Espiritual, y con ello nuestra ruta.

¿Os ha gustado? Pues este es uno de los proyectos con los que dentro de nada vamos a arrancar en Volta Montana. Queremos saber qué os ha parecido Si os gustaría hacerla con nosotros decídnoslo a través de los comentarios, que nosotros nos encargamos del resto!

 

 

READ MORE