Una semana por Galicia en la Volta Camper

Semana Santa en camper por Galicia

¡Esta Semana Santa disfruta  a tu aire y vive una experiencia sobre ruedas en la Volta Camper!

Te proponemos diferentes recorridos para descubrir la maravillosa tierra en la que vivimos, Galicia. De Norte a Sur o de Este a Oeste seguro que encuentras una opción que se adapte a ti para aprovechar al máximo estas vacaciones y disfrutar de nuestra camper esta Semana Santa en Galicia.

Te ofrecemos diferentes opciones que creemos que te van a gustar, aunque  por supuesto puedes salirte de la caja y moverte a dónde tú quieras. ¡Es lo bueno de dejarse llevar por nuestra Volta Camper!

Rutas autoguiadas de Volta Montana

Antes de nada, ¡nos gustaría presentarte nuestras Rutas Autoguiadas! Son unas escapadas con rutas de senderismo que podrás disfrutar sola, en pareja, con amigos o como tú quieras de forma autónoma y a tu ritmo. Te proponemos un itinerario para descubrir el territorio con una serie de actividades y experiencias  que a mayores que podremos reservar para ti. ¡Algunas de ellas van incluidas dentro de los paquetes!

Desde Ferrolterra con sus acantilados y faros hasta la costa del Camino Natural del Cantábrico, pasando por los viñedos y las termas de O Ribeiro o la increíble naturaleza de A Ribeira Sacra. Estos bonos los podréis reservar a través del BONO TURÍSTICO #QuedamosenGalicia22 en la web de la Xunta de Galicia o directamente en nuestra web (Click aquí para ir a la web).

A continuación, os enseñamos en qué consisten estos paquetes que podéis disfrutar a tope si decidís hacer un viaje en camper o simplemente, por carretera, y además os dejamos otras propuestas diferentes por si todavía no lo tenéis claro. ¡Allá vamos!

Ferrolterra en camper

¡Hay quién dice que este territorio esconde secretos más allá de los increíbles paisajes que ofrece! Desde los acantilados más altos de la Europa Continental en Vixía de Herbeira o San Andrés de Teixido hasta el Monasterio de Caaveiro en las Fragas do Eume o los castillos que custodian la ría de Ferrol.

¡Cómo veis!, si estáis pensando en configurar un itinerario por Ferrolterra, nosotros ya lo hemos hecho por vosotros. Os proporcionaremos una pequeña guía, mapas digitales con las localizaciones de los mejores rincones, itinerarios a seguir y una selección de las mejores rutas de senderismo, que podréis seguir desde vuestro móvil o un gps de montaña. ¡También nos encargamos de gestionar las reservas del alojamiento y las rutas en barco!

FAROS DE FERROLTERRA

La naturaleza y la tranquilidad de los pueblos que se encuentran en la zona de Ferrolterra, son el escenario ideal para que vivas tu experiencia. Escuchar sonido del mar batiendo contra los acantilados de Loiba, guiarse por la luz de algunos de los faros más emblemáticos como Cabo Ortegal o Estaca de Bares, o mismo atreverse con el surf en las playas de Espasante o en Pantín, donde se celebra cada año una de las pruebas del campeonato mundial.

Si te apetece comer bien puedes probar la gastronomía local de estos lugares, ¡seguro que un buen pescadito, una rica ternera gallega o algo de marisco te sienta bien! Aunque también podrás relajarte y prepararte algo tú misma a pie de playa, en el medio de la montaña o dónde quieras. ¡Es lo bueno de la camper!

FERROL Y SUS MENINAS

Por otra parte, si buscas compaginar la naturaleza y los pueblos con vida urbana que sepas que puedas acercarte a Ferrol para disfrutar de su casco histórico, su identidad naval e incluso del arte urbano. ¡A ver cuántas Meninas eres capaz de encontrar en el Barrio de Canido!

Entre las actividades que os proponemos e incluye este paquete se encuentran las rutas de senderismo a través de la plataforma de Wikiloc, rutas en barco (en temporada), visita al Museo Mares de Cedeira, la Ruta dos Peiraos por las costas de Cedeira, un mapa digital con los itinerarios, miradores, restaurantes y casas rurales, mapa digital y tracks de las rutas de senderismo y opción de alojamiento con desayuno o hacer todo el itinerario en nuestra camper.

Ya ves que hay mucho que recorrer, y seguro que sabes algo más que añadir a tu experiencia. Recuerda que si quieres que te orientemos puedes coger alguna de las rutas autoguiadas que ofrecemos. ¡Rutas de senderismo, recomendaciones, actividades, visitas y diferentes itinerarios!

Camino Natural del Cantábrico en camper

¿Has oído alguna vez lo importante que es no perder el Norte? Creemos que tiene que ver algo con esto que os vamos a contar sobre el segundo itinerario. Se trata del Camino Natural de la Ruta del Cantábrico, uno de los recorridos más espectaculares por la costa Norte de Galicia.

ETAPAS

Con 150 km de costa, esta increíble travesía se divide en 7 etapas que os ofrecemos hacer a vuestro ritmo. ¡No os preocupéis! En los diferentes tramos podréis ir recorriendo sus enclaves y algunas de las playas más bonitas del Norte de España y de Europa, pasando por Ribadeo, Foz, Burela, San Cibrao, Viveiro, O Vicedo y, finalmente, por Ladrido.

CAMINO NATURAL DEL CANTÁBRICO A PIE O EN BICI

Es posible hacerlas a pie o en bici, que si nos las tenéis os las podemos alquilar preparadas para la aventura. ¡Todo va sobre ruedas! Y para volver, os lo ponemos bien fácil porque podréis coger la línea FEVE desde el final de la etapa hasta la camper o a vuestro hotel, y así ir avanzando etapa a etapa.

A largo de este viaje podréis caminar por las calles de Ribadeo con la sensación de haber viajado al pasado para conocer a los Indianos o sentir la tranquilidad del Cantábrico en esos días en los que el sol despide al conocido faro de Illa Pancha con sus tonos de colores.

 También, muy cerquita se encuentra Rinlo, un pequeño puerto de pescadores con casas que te transmitirán la esencia marinera y te invitarán a probar alguno de los manjares que caracterizan a esta zona como son los percebes.

¡Lo bueno de llevarse la casa a cuestas es que podemos alternar diferentes tipos de turismo! Desde el senderismo y el deporte, por ejemplo por la mañana, hasta el relax absoluto perdidos por A Mariña Lucense o paseos culturales en alguno de sus ayuntamientos como son Burela, Foz o Viveiro.

O Ribeiro, Senderismo entre Viñedos y Termas

Como ya sabes, ¡no todo es mar en Galicia! Por eso, esta propuesta nos lleva a través de los aromas vinícolas de O Ribeiro y las aguas termales que se encuentran en esta zona conocida por sus bodegas, aguas mineromedicinales, monasterios e increíbles miradores.

En la provincia de Ourense, se encuentra una de las aldeas más bonitas y  mejor cuidadas del territorio. ¡Se trata de Pazos de Arenteiro! Sus pazos o casonas señoriales, puentes medievales, una iglesia románica del S.XII  y los viñedos son  algunas de las principales razones por las que visitar este lugar, aunque no son las únicas. La naturaleza que rodea este pueblo ofrece opciones de senderismo y turismo activo para sumergirse en el territorio. ¿Te imaginas despertarte rodeada de naturaleza y escuchando el sonido del río? No decimos más.

Estamos en tierra de viñedos y la actividad vinícola forma parte de la identidad de sus gentes; os proponemos conocer alguna de las bodegas para comprobar de primera mano el cuidado y el trabajo que hay detrás de cada copa de vino. ¡Una ruta de senderismo que nos lleve por las laderas de la ribera sería una forma de perfecta de complementar esta experiencia!

Y si eres de las que te gusta darte un bañito antes de irse a la cama, y el agua del río no está lo suficientemente apetecible puedes llevarte la casa  a cuestas hasta las Termas de Prexigueiro. ¡Seguro que el agua ya está más agradable!

Esta es una idea de O Ribeiro pero ya sabes que tú eres quién decide a dónde ir y dónde parar, es la ventaja de llevar una Volta Camper. También puedes optar por elegir la comodidad de un hotel o casa de turismo rural.

Ribeira Sacra en Camper

Otra opción que os proponemos es descubrir una de las joyas de la corona que tenemos en Galicia, la Ribeira Sacra. ¡Eso sí! Sin prisas y dejándose llevar al ritmo del propio territorio.

Conducir por las serpenteantes carreteras de este pulmón natural, en donde necesitarás parar unas cuantas veces para ver las sorpresas que se te irán apareciendo a lo largo del camino. Puentes gigantes, monasterios como el de San Estevo de Ribas do Sil que te harán perder la noción del tiempo y espacios en los que pensarás. ¡Aquí me quedo yo esta noche! Y lo mejor, es que podrás hacerlo porque llevas la casa rodante.

SABORES DE RIBEIRA SACRA

El sabor de esta zona lo tenemos claro, un buen plato de comida recién hecha a tu gusto acompañado de un buen vinito local. ¡Ya me estoy imaginando el atardecer sentado junto a la camper con una copita bien fresquita! Cuando paréis en alguna bodega o en algún comercio de la zona a comprar una botellita, recordad que lleváis nevera y nunca se sabe cuándo puede hacer falta tener preparado un buen Denominación de Origen. ¡Recordad que muy cerca se encuentra Monforte de Lemos, conocido entre otros platos por su lacón con grelos, y Pobra de Trives con la bica! Por si os apetece acompañar con algo dulce.

Fuente: Turismo Ribeira Sacra.

MIRADORES EN RIBEIRA SACRA

Por otra parte, seguro que tienes alguna imagen mental de a Ribeira Sacra y es posible que sea desde las alturas. ¡Los miradores son increíbles! Deberás caminar para llegar a algunos de ellos e incluso, incluso te recomendamos hacer una rutita de senderismo para disfrutar más de la zona, puede que encuentres cataratas, iglesias escondidas, viñedos y rincones que no querrás compartir con nadie. El mirador de Cabezoás, el de Matacás, A Columna o Los Balcones de Madrid son algunos de los miradores en los que puedes parar y admirar el zig-zag del río siguiendo su curso entre las montañas.

NAVEGA EN RIBEIRA SACRA

Si decides parar en una zona tranquila cerca del río, lo más probable es que cuando te despiertas y recuerdes donde te encuentras tengas la necesidad de explorar. ¡Caminando o en un kayak! Recuerda que con nosotros puedes llevarte un paddle surf. A la vuelta, una duchita y un buen aperitivo recién preparado en dónde más a gusto estés o a coger el barco panorámico por el Sil. ¡Ventajas de viajar en Camper!

¿Necesitas que te echemos una mano? Tenemos unas rutas autoguiadas que son perfectas para acompañar tu viaje en camper. Te damos planes e ideas, y lo mejor de todo es que si algo no te encaje demasiado bien, ¡pues tú eliges!

OTRAS OPCIONES EN CAMPER

Una de las costas más emblemáticas de Galicia es, sin lugar a dudas, Costa da Morte. Las historias marineras y la esencia atlántica salpicarán tu ruta allá dónde decidas parar. Desde las historias balleneras de Malpica y sus Islas Sisargas hasta la tradición alfarera de Buño, pasando por los percebes de O Roncudo, el santuario de «Virxe da Barca» de Muxía y el emblemático faro Finisterre.

Más al sur, después de pasar la encantadora “vila” de Noia y los recovecos de la Ría de Arousa vinculada al marisqueo,  nos podemos dejar llevar hasta la pequeña localidad de Combarro. ¡Ya en la provincia de Pontevedra!, este pueblo es característico entre otras cosas por sus más de 60 hórreos y la arquitectura peculiar de su casco antiguo. ¡Una zona agradable en la que conducir e ir conociendo las playas  y pueblos costeros del sur de Galicia!  

Otra zona para explorar es la que nos lleva por las provincias de Pontevedra y Ourense al compás del río Miño por la frontera con Portugal. Este recorrido le dará el encanto internacional a tu escapada y vivirás los contrastes de idioma  e incluso de gastronomía de algunas zonas. Lugares como Monçao en el lado portugués o Arbo en el gallego, nos transportarán a un entorno natural prácticamente virgen e ideal para degustar uno de los platos más reconocidos de esta zona, la lamprea.

Fuente: Turismo de Arbo

Muy cerquita se encuentra el Parque Nacional Peneda –Gerês o la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês – Xurés, dos referentes naturales de esta zona que nos invitarán a acercarnos al pueblo fantasma de Aceredo si las condiciones meteorológicas nos lo permiten o o a otras villas con encanto como Xinzo de Limia o Allariz.

GALICIA EN CAMPER

Ya veis que Galicia es un mundo, y aunque ya hayamos estado en alguno de sus rincones si volvemos, algo nuevo seguro que encontraremos. Esperamos que estas recomendaciones os puedan servir de orientación para esta Semana Santa, y no olvidéis que sois vosotras quiénes hacéis el camino. ¡Ventajas de viajar en Camper!

READ MORE


Una historia de mar entre A Guarda y Oia. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (III)

La tercera etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas nos lleva a dar un paseo por el mar. ¿Sabíais que Galicia es la comunidad española con más kilómetros de costa? Lógicamente teníamos que dedicar una ruta entera a la conexión de Galicia con el mar y su patrimonio material e inmaterial.

En esta ocasión, el recorrido por la Galicia costera nos lleva entre las localidades de A Guarda y Oia, en lo que supone una variante del Camino Portugués por la costa. Una ruta cargada de historia ancestral y construcciones que son reflejo de ese misticismo que envuelve a nuestra tierra, sobre todo cuando hay mar de por medio. El 31 de octubre Próximamente nos vamos a hacer este paseo con vistas a las Rías Baixas pero, como siempre, os dejamos un adelanto.

Variante costera del Camino Portugués entre A Guarda y Oia

Foto: Turismo A Guarda

Como ya os habíamos contado, hablando de la ruta entre Valença y Tui, en cuanto la peregrinación a Santiago comenzó a gozar de prestigio, ciudadanos de todos los países acudían a visitar al Apóstol con la única ayuda de sus piernas. Muchos de esos peregrinos procedían de Portugal y como sendero hacia Galicia, además del Camino Portugués originario, se estableció una vía alternativa que recorría la costa.

La variante costera del Camino Portugués entra por Galicia recorriendo el Miño en paralelo hasta llegar a su desembocadura. Desde ahí se inicia un recorrido llano que bordea la costa, con poco más de 15 kilómetros y una exigencia baja que lo hace apto para todos los públicos. Sin duda, el tramo entre A Guarda y Oia es uno de los más bonitos que nos deja este Camino por todo lo que vais a ver ahora. ¡Mucha atención!

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de A Guarda a Oia por el Camino Portugués?

Estuario del Miño

Foto: Turismo Rías Baixas
 
Uno de los puntos más interesantes de la ruta nos lo vamos a encontrar en pleno arranque. En A Guarda, el río Miño remata su recorrido por toda la geografía gallega para formar un estuario que es uno de los humedales más importantes de España. En él convive una variedad muy rica de especies, especialmente aves, ya que combina dos ecosistemas completamente diferentes: el fluvial y el marítimo.

Más allá de este impresionante paisaje, A Guarda tiene mucho que ver. Una localidad crecida entre vestigios de muchas civilizaciones, donde podemos ver edificios de mucho valor como el convento de las Benedictinas, del siglo XVI; construcciones medievales como la Torre do Reló, o restos de lo que fue la muralla que protegía la villa. Para que os hagáis una idea, A Guarda fue conquistada por pueblos como vándalos, normandos, sarracenos o portugueses. Casi nada, eh!

Monte Santa Trega

a guarda oia camino portugués

Foto: Turismo de Galicia

Si pasamos por A Guarda, no podemos no hablar de él. La villa ha crecido en la falda del Monte Santa Trega, donde encontramos uno de los castros conocidos más importantes de Galicia. Este yacimiento arqueológico ocupa unas 20 hectáreas de superficie, pero tan solo una pequeña parte del terreno está excavada. Aquí llegaron a vivir entre 3.000 y 5.000 habitantes, lo que para un asentamiento construido en el siglo IV a.C. significaba una cantidad de gente muy importante. Una auténtica ciudad de la antigüedad.

El castro no es lo único de Santa Trega. No podemos quedarnos sin visitar la ermita en honor a la santa, del siglo XII, asentada sobre varios sepulcros visigodos, que termina de conferir al lugar un significado mágico.

Monasterio de Santa María de Oia

a guarda oia camino portugués

Foto: Turismo de Galicia

Para terminar la etapa, nos espera otra de las joyas de la ruta. Tras caminar más de 15 kilómetros, el Monasterio de Santa María de Oia es una de las maravillas de la arquitectura marinera gallega. Su construcción comenzó en el siglo XII, cuando todavía existía el antiguo reino de Galicia, y pronto se convirtió en uno de nuestros monasterios de referencia. Con una mezcla de detalles, románicos, góticos y barrocos, lo veremos con detenimiento, porque merece mucho la pena.

Siempre mirando a la costa, su emplazamiento no es casual. El monasterio fue un punto estratégico en la defensa de la costa, con los propios monjes a la cabeza del batallón. De hecho, en el siglo XVII llegaron a frenar un ataque turco a nuestras costas. Una más de las interesantísimas historias que os contarán nuestros guías.

En Oia ponemos el punto final a la tercera etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, y como siempre ya tienes disponible tu plaza para que compartas con nosotros este recorrido por la historia de nuestro Camino más universal. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye… (ruta no publicada) También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. El Camino Portugués no se olvida de la costa, y nosotros tampoco!

READ MORE


De Valença a Tui por el Camino Portugués (I)

Preparados, listos, ¡ya! Arranca la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, esa serie de etapas, de las que ya os hablamos hace unos días, con las que pretendemos hacer nuestro particular homenaje al Xacobeo 2021. Serán distintas rutas que abarcarán los últimos meses de este año y los primeros de 2021, con las que queremos acercaros un poquito la historia del Camino.

El patrimonio de cada ruta, la historia que tiene detrás cada camino, las pequeñas historias que se han formado alrededor de cada etapa… Este recorrido por el paso de los siglos, para caminar y conocer acompañados de nuestros guías, tiene un principio y está cerca de la localidad portuguesa de Valença, donde pondremos rumbo hacia Tui el 3 de octubre. ¿Queréis saber más sobre la ruta? ¡Pues vamos allá!

Camino Portugués de Valença a Tui

Unos km antes de Valença, en el Camino Portugués, será el punto de partida de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Partimos de cerca de esta localidad portuguesa para adentrarnos en Tui, en lo que supone un tramo del Camino Portugués a Compostela.

Como ya os habíamos comentado, esta serie de rutas son de baja exigencia, fáciles de hacer para todos los públicos. En este caso, la etapa es de unos 15 kilómetros, pero lo más importante no es la distancia a caminar, sino lo que nos encontraremos a lo largo de la ruta. Este es el camino que recorrían los portugueses para llegar a Santiago; en el país luso ya era conocida la peregrinación a Compostela y sus ciudadanos no se la querían perder. Tantos siglos de recorrido han dado para construir patrimonio muy valioso en su entorno, además de difundir multitud de historias y leyendas, que también forman parte del Camino.

¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Valença a Tui por el Camino Portugués?

Patrimonio histórico de Valença

Valença Tui camino portugués

Después de caminar unos kilómetros por el Camino Portugués, nos adentraremos en Valença, con su fortaleza en lo alto. Desde allí, la panorámica que tenemos de Tui es inmejorable, y podemos ver dos localidades fronterizas, tan solo separadas por el paso del río Miño.

La fortaleza de Valença es una de las joyas de la arquitectura militar barroca, un complejo sistema defensivo con más de 5000 metros de perímetro amurallado. Un enclave estratégico desde el que se divisaba el territorio enemigo, en una época en la que las relaciones entre Portugal y Galicia eran mucho más tensas que ahora. Protagonista de grandes batallas, en su interior acoge construcciones muy interesantes (y que también vamos a ver!), como la Igreja de Santa Maria dos Anjos o la Capela do Bom Jesus.

Puente Internacional

Valença Tui camino portugués

Al salir de Valença, nos toca cambiar de país. Nos desplazamos por el Puente Internacional con dirección Tui. Un puente distinto, con una alargada estructura metálica que le da una forma muy particular, que lleva más de 130 años uniendo España y Portugal. Está habilitado para el tránsito por carretera y ferrocarril, pero nosotros lo vamos a recorrer a pie por uno de sus márgenes, y de paso disfrutamos con las vistas del Miño que tendremos a nuestros pies.

El Puente Internacional, parte del Camino Portugués entre Valença y Tui, ha visto cómo miles de personas lo han cruzado para seguir su Camino hacia Compostela. Pero no solo eso, también era lugar frecuente de paso en el transporte de productos entre países, como café o jabón, que se llevaban escondidos para evitar que los confiscasen. Historias de supervivencia que también son parte del Camino.

La medieval Tui

Valença Tui camino portugués

Una vez pasado el puente, nos adentramos en Galicia y, tras un paseo por la ribera del Miño, llegamos a la zona monumental de Tui, que da mucho de sí. Tui fue una de las siete capitales del antiguo reino de Galicia y, gracias a su importancia como ciudad en el medievo, aquí fue levantada una impresionante catedral que combina los estilos románico y gótico. De ella, llama mucho la atención esa forma fortificada, que nos sigue recordando que Tui siempre se ha tenido que proteger de los ataques externos, dada su situación estratégica.

La catedral es la joya de la corona, pero eso no desmerece al resto del casco histórico de Tui. San Telmo es el patrón de la localidad y sobre su cripta se erige la iglesia en honor al santo, con una mezcla de barroco y manuelino portugués, que también formará parte de nuestro camino.

Tampoco nos vamos a olvidar de ver el río, pero ahora desde el otro lado. Si antes disfrutamos del Miño desde el margen portugués, las vistas desde Tui no se quedan atrás. Las tenemos muy cerquita del Monumento al Caballo Salvaje, lugar de paso muy recomendable por el casco histórico tudense.

Tras un completo recorrido por las calles de Tui, ponemos punto final a la primera etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. ¿Sabes que ya puedes reservar tu plaza para formar parte de esta aventura, verdad? Pues si todavía no lo sabías, ya te avisamos nosotros de que sí. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye transporte con ida y vuelta desde Pontevedra y Vigo. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. Nosotros ya lo tenemos todo listo, nos vamos de Valença a Tui por el Camino Portugués y solo nos faltas tú!

READ MORE


Tours desde Santiago de Compostela que no te puedes perder

En Volta Montana siempre tenemos un buen plan que proponeros por eso os vamos a enseñar las tres rutas que salen desde Santiago de Compostela a lo largo de la semana.

Baixo Miño y el Norte de Portugal

Los miércoles tenemos un tour por el Baixo Miño y el Norte de Portugal. La ruta comienza en Tui, allí pasearemos por esta pequeña villa gallega del Camiño de Santiago Portugués. Luego visitaremos Valença do Minho que tiene un precioso casco histórico.

Siguiente parada, Vilanova da Cerveira, donde también visitaremos su centro histórico justo antes de cruzar en el transbordador para llegar al otro lado de la frontera y encontrarnos en A Guarda. En A Guarda nos espera el Castro de Santa Trega, un asentamiento de la Edad de Hierro. Os dejamos algunas fotos de este tour que hablan por si solas.R

RUTA TRANSFRONTERIZA GALICIA – NORTE DE PORTUGAL

RUTA TRANSFRONTERIZA GALICIA – NORTE DE PORTUGAL

¡Siguiente plan los jueves! A Ribeira Sacra

Los jueves tenemos una Ruta a pie por A Ribeira Sacra, un sitio en el que no podíamos dejar de hacer enoturismo ya que nos encontramos en tierra de vinos ¡y de los mejores!

Todos hemos oído hablar de esos viñedos en zonas vertiginosas en la ribera de los ríos Miño y Sil y si tú eres de los que todavía no han oído hablar de ellos, ¿a qué esperas?

Salida de Santiago de Compostela – 08:30 Praza do Campo de San Clemente.

Tour Ribeira Sacra Baixo Miño y Sil Tour Ribeira Sacra Baixo Miño y Sil

Para empezar bien el fin de semana, Rías Baixas

Los viernes nos desplazamos hasta la zona de las Rías Baixas. Empezaremos el día en Combarro, un pequeño pueblo costero con un encanto diferente. Luego seguiremos hasta O Grove, no sin antes pasar por el mirador de A Granxa, en Raxó.

Pasearemos por la ruta das Pedras Negras en el tramo de O Grove y visitaremos el complejo intermareal Umia-O Grove. La ermita de la Lanzada será otro de nuestros sitios a visitar y comeremos por la zona de O Grove, donde os aseguramos os enamorareis de la gastronomía.

Y por la tarde cada uno puede escoger el plan que más le guste, o bien hacer una ruta en planeadora por la ría de Arousa, o una ruta de senderismo en el parque natural de O Carreirón, visitando Punta Cabalo.

Y, por supuesto, el día finalizará con un buen vino Rías Baixas.

Salida de Santiago de Compostela – 09:00 Praza do Campo de San Clemente.

Si estos planes te parecen atractivos os dejamos el link a la reservas:

Norte de Portugal: https://voltamontana.com/ruta-norte-de-portugal/.  

Ribeira Sacra: https://voltamontana.com/ruta-ribeira-sacra/

Rías Baixas: https://voltamontana.com/ruta-rias-baixas/

Y si tienes cualquier duda, nuestro email [email protected].

¡Os esperamos!

READ MORE


Festa da Lamprea de Arbo, un placer para tus sentidos

El domingo 29 de abril, realizaremos un viaje en el tiempo con una ruta interpretada que nos llevará hasta la época de los romanos, donde el manjar más codiciado y únicamente reservado para los grandes emperadores romanos crecía y se pescaba en las aguas gallegas del río Miño: las lampreas.

Cuenta la leyenda que el gran emperador Julio César las utilizaba también como método de tortura: Introducía en grandes tanques de agua a los “pecadores”, para que estos peces con sus mandíbulas dentadas se nutrieran de las víctimas.

Nos acercaremos a conocer los secretos de esta especie milenaria, que se convirtió allá por el 1961 en el símbolo identificativo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional del Ayuntamiento de Arbo. Los orígenes de esta fiesta definen perfectamente al ciudadano gallego, ya que nos preocupamos por nuestras costumbres y tradiciones y siempre estamos dispuestos a preservarlas. Con esta mentalidad, un grupo de vecinos responsables de varios restaurantes y boegas, se reunieron para organizar un evento gastronómico con el que dar a conocer tanto este producto como los estupendos caldos de albariño del municipio, hoy acogidos a la D.O. Rías Baixas. Nace así la «Festa da Lamprea«.

De este modo, Arbo comenzaba a tributar el merecido homenaje a una forma de vida, a una riqueza inmemorial que en la actualidad puede conocerse a fondo en el Centro de Interpretación del Vino y la Lamprea, museo y centro didáctico ubicado en la villa que reparte su protagonismo entre los dos elementos gastronómicos más importantes del municipio, el vino y la lamprea. Esta iniciativa local logró convertir a Arbo en la capital mundial de la lamprea, pues no existe otro lugar con tal tradición y respeto ancestral por este animal.

En esta ruta, visitaremos numerosas pesqueras e incluso un manantial de aguas mineromedicinales, de la mano de nuestro historiador y arqueólogo Fran Alonso.

Recorreremos los antiguos paisajes de frontera, con su historia de guerra y contrabando. Nuestro guía nos irá contando todos sus secretos y nos ayudará a comprender la importancia que un día tuvieron estos elementos.

¿ sabías que…?

 Se dice que la empanada que está comiendo uno de los condenados del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, es de lamprea.

Y como queremos aprovechar al máximo la visita a Arbo y vivir una experiencia completa, ¿qué mejor manera de acabar la ruta que con una degustación de los productos típicos del lugar?

Al finalizar nuestro recorrido, nos quedaremos a degustar los diferentes platos elaborados con este curioso pez en la LVII edición de la Festa da Lamprea, que cada año recibe como si de una peregrinación gastronómica se tratara, a miles de personas procedentes de todos los puntos de Galicia y Portugal.

 

La ruta:

Domingo 29 de Abril | 10:00 – 14:00
Ruta Da Lamprea de Arbo | 10 km | Dificultad Baja | Ruta Lineal

Salida a las 10h de la Estación de tren de Sela. (ver mapa)

Más info y reservas

 

 

READ MORE


Ruta por la frontera más antigua de Europa

Galicia tiene mucho que ofrecer, pero Portugal no se queda atrás. Por eso hemos creado una ruta transfronteriza, en la que combinamos Galicia y Portugal, donde recorreremos las villas y fortalezas defensivas de la frontera más antigua de Europa, separada por el Río Miño. Comenzamos este regreso al pasado en la cuidad de Tui, para después cruzar a pie hasta Valença de Minho, por el puente internacional.

A continuación, compartimos con vosotros un reportaje fotográfico de nuestra última ruta por estas dos increíbles villas-fortaleza.

 

 

catedral-de-tui

Catedral de Tui

 

calles-de-tui

Calles de Tui

 

 

ponte-internacional-tui-valenca

Cruzando la frontera, por el puente internacional. Utilizado por personas, vehículos y… trenes

 

valenca-minho

Siguiendo el camino de Santiago Portugués, pero a la inversa, entramos en la magnífica fortaleza de Valença de Minho, por una de sus puertas inferiores

 

Valenca-Fortaleza

Fortaleza de Valença de Minho

 

valenca-de-minho

 

valenca-de-mino-5Fortaleza de Valença de Minho

 

valenca-de-minhoVistas de Tui, desde la Fortaleza de Valença de Minho

 

valenca-de-minhoIgreja Santa María dos Anjos,  Valença de Minho

 

valenca-de-minho

Prueba los riquísimos pastéis de nata

 

ruta-tui-valenca

Calles de Valença de Minho

 

mandiles-de-valenca

Calles de Valença de Minho

 

 

Este sábado 3 de febrero recorreremos estos y otros lugares, en la ruta interpretada por nuestro historiador, experto en fortalezas medievales. Quedan pocas plazas, reserva la tuya en: http://voltamontana.com/event/fortalezas-enfrontadas-na-fronteira-mais-antiga-de-europa/ 

 

Únete a nuestra comunidad de Galicia lovers, suscríbete en nuestro boletín, y recibe de primera mano info de nuestras rutas. Puedes hacerlo ingresando tu e-mail en la parte inferior de nuestra home, pinchando aquí.

 

Todos los derechos de imagen reservados. Fotos by Pablo Conde

 

 

READ MORE