Una semana por Galicia en la Volta Camper
Una historia de mar entre A Guarda y Oia. Historia del Camino de Santiago en diez rutas (III)
De Valença a Tui por el Camino Portugués (I)
Preparados, listos, ¡ya! Arranca la Historia del Camino de Santiago en diez rutas, esa serie de etapas, de las que ya os hablamos hace unos días, con las que pretendemos hacer nuestro particular homenaje al Xacobeo 2021. Serán distintas rutas que abarcarán los últimos meses de este año y los primeros de 2021, con las que queremos acercaros un poquito la historia del Camino.
El patrimonio de cada ruta, la historia que tiene detrás cada camino, las pequeñas historias que se han formado alrededor de cada etapa… Este recorrido por el paso de los siglos, para caminar y conocer acompañados de nuestros guías, tiene un principio y está cerca de la localidad portuguesa de Valença, donde pondremos rumbo hacia Tui el 3 de octubre. ¿Queréis saber más sobre la ruta? ¡Pues vamos allá!
Camino Portugués de Valença a Tui
Unos km antes de Valença, en el Camino Portugués, será el punto de partida de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. Partimos de cerca de esta localidad portuguesa para adentrarnos en Tui, en lo que supone un tramo del Camino Portugués a Compostela.
Como ya os habíamos comentado, esta serie de rutas son de baja exigencia, fáciles de hacer para todos los públicos. En este caso, la etapa es de unos 15 kilómetros, pero lo más importante no es la distancia a caminar, sino lo que nos encontraremos a lo largo de la ruta. Este es el camino que recorrían los portugueses para llegar a Santiago; en el país luso ya era conocida la peregrinación a Compostela y sus ciudadanos no se la querían perder. Tantos siglos de recorrido han dado para construir patrimonio muy valioso en su entorno, además de difundir multitud de historias y leyendas, que también forman parte del Camino.
¿Qué nos vamos a encontrar en la ruta de Valença a Tui por el Camino Portugués?
Patrimonio histórico de Valença
Después de caminar unos kilómetros por el Camino Portugués, nos adentraremos en Valença, con su fortaleza en lo alto. Desde allí, la panorámica que tenemos de Tui es inmejorable, y podemos ver dos localidades fronterizas, tan solo separadas por el paso del río Miño.
La fortaleza de Valença es una de las joyas de la arquitectura militar barroca, un complejo sistema defensivo con más de 5000 metros de perímetro amurallado. Un enclave estratégico desde el que se divisaba el territorio enemigo, en una época en la que las relaciones entre Portugal y Galicia eran mucho más tensas que ahora. Protagonista de grandes batallas, en su interior acoge construcciones muy interesantes (y que también vamos a ver!), como la Igreja de Santa Maria dos Anjos o la Capela do Bom Jesus.
Puente Internacional
Al salir de Valença, nos toca cambiar de país. Nos desplazamos por el Puente Internacional con dirección Tui. Un puente distinto, con una alargada estructura metálica que le da una forma muy particular, que lleva más de 130 años uniendo España y Portugal. Está habilitado para el tránsito por carretera y ferrocarril, pero nosotros lo vamos a recorrer a pie por uno de sus márgenes, y de paso disfrutamos con las vistas del Miño que tendremos a nuestros pies.
El Puente Internacional, parte del Camino Portugués entre Valença y Tui, ha visto cómo miles de personas lo han cruzado para seguir su Camino hacia Compostela. Pero no solo eso, también era lugar frecuente de paso en el transporte de productos entre países, como café o jabón, que se llevaban escondidos para evitar que los confiscasen. Historias de supervivencia que también son parte del Camino.
La medieval Tui
Una vez pasado el puente, nos adentramos en Galicia y, tras un paseo por la ribera del Miño, llegamos a la zona monumental de Tui, que da mucho de sí. Tui fue una de las siete capitales del antiguo reino de Galicia y, gracias a su importancia como ciudad en el medievo, aquí fue levantada una impresionante catedral que combina los estilos románico y gótico. De ella, llama mucho la atención esa forma fortificada, que nos sigue recordando que Tui siempre se ha tenido que proteger de los ataques externos, dada su situación estratégica.
La catedral es la joya de la corona, pero eso no desmerece al resto del casco histórico de Tui. San Telmo es el patrón de la localidad y sobre su cripta se erige la iglesia en honor al santo, con una mezcla de barroco y manuelino portugués, que también formará parte de nuestro camino.
Tampoco nos vamos a olvidar de ver el río, pero ahora desde el otro lado. Si antes disfrutamos del Miño desde el margen portugués, las vistas desde Tui no se quedan atrás. Las tenemos muy cerquita del Monumento al Caballo Salvaje, lugar de paso muy recomendable por el casco histórico tudense.
Tras un completo recorrido por las calles de Tui, ponemos punto final a la primera etapa de la Historia del Camino de Santiago en diez rutas. ¿Sabes que ya puedes reservar tu plaza para formar parte de esta aventura, verdad? Pues si todavía no lo sabías, ya te avisamos nosotros de que sí. En este enlace puedes comprar tu ticket, que incluye transporte con ida y vuelta desde Pontevedra y Vigo. También tienes toda la información sobre las medidas de seguridad Covid-19 que debes seguir. Nosotros ya lo tenemos todo listo, nos vamos de Valença a Tui por el Camino Portugués y solo nos faltas tú!
READ MORETours desde Santiago de Compostela que no te puedes perder
En Volta Montana siempre tenemos un buen plan que proponeros por eso os vamos a enseñar las tres rutas que salen desde Santiago de Compostela a lo largo de la semana.
Baixo Miño y el Norte de Portugal
Los miércoles tenemos un tour por el Baixo Miño y el Norte de Portugal. La ruta comienza en Tui, allí pasearemos por esta pequeña villa gallega del Camiño de Santiago Portugués. Luego visitaremos Valença do Minho que tiene un precioso casco histórico.
Siguiente parada, Vilanova da Cerveira, donde también visitaremos su centro histórico justo antes de cruzar en el transbordador para llegar al otro lado de la frontera y encontrarnos en A Guarda. En A Guarda nos espera el Castro de Santa Trega, un asentamiento de la Edad de Hierro. Os dejamos algunas fotos de este tour que hablan por si solas.R
¡Siguiente plan los jueves! A Ribeira Sacra
Los jueves tenemos una Ruta a pie por A Ribeira Sacra, un sitio en el que no podíamos dejar de hacer enoturismo ya que nos encontramos en tierra de vinos ¡y de los mejores!
Todos hemos oído hablar de esos viñedos en zonas vertiginosas en la ribera de los ríos Miño y Sil y si tú eres de los que todavía no han oído hablar de ellos, ¿a qué esperas?
Salida de Santiago de Compostela – 08:30 Praza do Campo de San Clemente.
Para empezar bien el fin de semana, Rías Baixas
Los viernes nos desplazamos hasta la zona de las Rías Baixas. Empezaremos el día en Combarro, un pequeño pueblo costero con un encanto diferente. Luego seguiremos hasta O Grove, no sin antes pasar por el mirador de A Granxa, en Raxó.
Pasearemos por la ruta das Pedras Negras en el tramo de O Grove y visitaremos el complejo intermareal Umia-O Grove. La ermita de la Lanzada será otro de nuestros sitios a visitar y comeremos por la zona de O Grove, donde os aseguramos os enamorareis de la gastronomía.
Y por la tarde cada uno puede escoger el plan que más le guste, o bien hacer una ruta en planeadora por la ría de Arousa, o una ruta de senderismo en el parque natural de O Carreirón, visitando Punta Cabalo.
Y, por supuesto, el día finalizará con un buen vino Rías Baixas.
Salida de Santiago de Compostela – 09:00 Praza do Campo de San Clemente.
Si estos planes te parecen atractivos os dejamos el link a la reservas:
Norte de Portugal: https://voltamontana.com/ruta-norte-de-portugal/.
Ribeira Sacra: https://voltamontana.com/ruta-ribeira-sacra/
Rías Baixas: https://voltamontana.com/ruta-rias-baixas/
Y si tienes cualquier duda, nuestro email [email protected].
¡Os esperamos!
READ MOREFesta da Lamprea de Arbo, un placer para tus sentidos
El domingo 29 de abril, realizaremos un viaje en el tiempo con una ruta interpretada que nos llevará hasta la época de los romanos, donde el manjar más codiciado y únicamente reservado para los grandes emperadores romanos crecía y se pescaba en las aguas gallegas del río Miño: las lampreas.
Cuenta la leyenda que el gran emperador Julio César las utilizaba también como método de tortura: Introducía en grandes tanques de agua a los “pecadores”, para que estos peces con sus mandíbulas dentadas se nutrieran de las víctimas.
Nos acercaremos a conocer los secretos de esta especie milenaria, que se convirtió allá por el 1961 en el símbolo identificativo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional del Ayuntamiento de Arbo. Los orígenes de esta fiesta definen perfectamente al ciudadano gallego, ya que nos preocupamos por nuestras costumbres y tradiciones y siempre estamos dispuestos a preservarlas. Con esta mentalidad, un grupo de vecinos responsables de varios restaurantes y boegas, se reunieron para organizar un evento gastronómico con el que dar a conocer tanto este producto como los estupendos caldos de albariño del municipio, hoy acogidos a la D.O. Rías Baixas. Nace así la «Festa da Lamprea«.
De este modo, Arbo comenzaba a tributar el merecido homenaje a una forma de vida, a una riqueza inmemorial que en la actualidad puede conocerse a fondo en el Centro de Interpretación del Vino y la Lamprea, museo y centro didáctico ubicado en la villa que reparte su protagonismo entre los dos elementos gastronómicos más importantes del municipio, el vino y la lamprea. Esta iniciativa local logró convertir a Arbo en la capital mundial de la lamprea, pues no existe otro lugar con tal tradición y respeto ancestral por este animal.
En esta ruta, visitaremos numerosas pesqueras e incluso un manantial de aguas mineromedicinales, de la mano de nuestro historiador y arqueólogo Fran Alonso.
Recorreremos los antiguos paisajes de frontera, con su historia de guerra y contrabando. Nuestro guía nos irá contando todos sus secretos y nos ayudará a comprender la importancia que un día tuvieron estos elementos.
¿ sabías que…?
Se dice que la empanada que está comiendo uno de los condenados del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, es de lamprea.
Y como queremos aprovechar al máximo la visita a Arbo y vivir una experiencia completa, ¿qué mejor manera de acabar la ruta que con una degustación de los productos típicos del lugar?
Al finalizar nuestro recorrido, nos quedaremos a degustar los diferentes platos elaborados con este curioso pez en la LVII edición de la Festa da Lamprea, que cada año recibe como si de una peregrinación gastronómica se tratara, a miles de personas procedentes de todos los puntos de Galicia y Portugal.
La ruta:
Domingo 29 de Abril | 10:00 – 14:00
Ruta Da Lamprea de Arbo | 10 km | Dificultad Baja | Ruta Lineal
Salida a las 10h de la Estación de tren de Sela. (ver mapa)
READ MORE
Ruta por la frontera más antigua de Europa
Galicia tiene mucho que ofrecer, pero Portugal no se queda atrás. Por eso hemos creado una ruta transfronteriza, en la que combinamos Galicia y Portugal, donde recorreremos las villas y fortalezas defensivas de la frontera más antigua de Europa, separada por el Río Miño. Comenzamos este regreso al pasado en la cuidad de Tui, para después cruzar a pie hasta Valença de Minho, por el puente internacional.
A continuación, compartimos con vosotros un reportaje fotográfico de nuestra última ruta por estas dos increíbles villas-fortaleza.
Catedral de Tui
Calles de Tui
Cruzando la frontera, por el puente internacional. Utilizado por personas, vehículos y… trenes
Siguiendo el camino de Santiago Portugués, pero a la inversa, entramos en la magnífica fortaleza de Valença de Minho, por una de sus puertas inferiores
Fortaleza de Valença de Minho
Vistas de Tui, desde la Fortaleza de Valença de Minho
Igreja Santa María dos Anjos, Valença de Minho
Prueba los riquísimos pastéis de nata
Calles de Valença de Minho
Calles de Valença de Minho
Este sábado 3 de febrero recorreremos estos y otros lugares, en la ruta interpretada por nuestro historiador, experto en fortalezas medievales. Quedan pocas plazas, reserva la tuya en: http://voltamontana.com/event/fortalezas-enfrontadas-na-fronteira-mais-antiga-de-europa/
Únete a nuestra comunidad de Galicia lovers, suscríbete en nuestro boletín, y recibe de primera mano info de nuestras rutas. Puedes hacerlo ingresando tu e-mail en la parte inferior de nuestra home, pinchando aquí.
Todos los derechos de imagen reservados. Fotos by Pablo Conde
READ MORE
No te preocupes, sólo usaremos estos datos para comunicarnos contigo en referencia a este viaje.