Cerdeña: un legado milenario

Cerdeña es famosa por su impresionante belleza natural gracias a sus playas paradisíacas y aguas cristalinas que atraen a miles de turistas cada año. 

Pero esta isla no es solo eso, sino que posee un legado industrial e histórico que ha dejado una marca importante en su economía y en la vida de su gente: la minería. 

El nacimiento de la isla 

La historia geológica de Cerdeña es fascinante. Se cree que la isla es el resultado de la colisión y unión de dos microplacas tectónicas independientes hace entre 30 y 21 millones de años. Este proceso, ocurrió cuando la microplaca sardo-corsa se desprendió del margen europeo provenzal-catalán, desplazándose hacia su posición actual. Este evento tectónico hizo que Cerdeña se formara a partir de dos fragmentos geológicos separados que, en tiempos “relativamente recientes”, se unieron para dar lugar a la isla tal como la conocemos.

Minería en la antigüedad 

Desde tiempos inmemoriales, Cerdeña ha sido testigo de la explotación de sus recursos minerales. Ya en el siglo VIII a.C., los fenicios y más tarde los cartagineses aprovecharon intensamente las riquezas minerales de la isla.

Posteriormente, los romanos también explotaron estos recursos, llevándolos a una escala aún mayor. De hecho, en la época romana, Cerdeña fue la tercera región productora de metales en todo el imperio, solo superada por Hispania y Bretaña. Los romanos construyeron infraestructuras avanzadas, como galerías y sistemas de drenaje, que facilitaron la extracción de metales preciosos.

Un declive y un resurgimiento

Tras la caída del Imperio Romano, la isla pasó a formar parte del Imperio Bizantino, haciendo que la tradición minera y la actividad metalúrgica registraran un cierto renacer, respecto a la última etapa del imperio romano. Pero aún así muchas minas fueron abandonadas. 

Durante la Edad Media, los pisanos y los aragoneses intentaron recuperar la explotación de algunos yacimientos, pero la inestabilidad política y económica no lo permitió. Posteriormente bajo el dominio de la Corona de Aragón y luego bajo el reino de Cerdeña bajo la influencia de los piamonteses, la minería comenzó a resurgir. Se reactivaron varias minas, especialmente de plomo y plata, que volvieron a generar riqueza para la región.

Revolución y auge minero

La Revolución industrial en el siglo XIX trajo consigo múltiples avances tecnológicos que permitieron trabajar de manera más eficiente. En esta época se fundaron diferentes centros mineros como Carbonia, Masua y el Porto Flavia, una terminal de carga y descarga de minerales suspendida sobre el mar. En este momento la minería se convirtió en uno de los motores económicos de la isla. 

El siglo XX marcó el auge y la posterior crisis de la minería en Cerdeña, la caída de la demanda y el agotamiento de algunos yacimientos llevaron al cierre de muchas minas. 

Lavandería Lamarmora / Foto de Sardinia – www.sardiniamagazine.com
Porto Flavia / Pixabay
Galleria Henry – Buggerru / Turismo Cerdeña

Patrimonio y turismo

Actualmente la minería no es una actividad económica predominante en la región, aunque aún siguen activas algunas minas de oro. Sin embargo, su legado sigue presente y forma parte de la identidad de la isla. Muchos turistas visitan la isla no solo por su paisajes paradisíacos, sino también para conocer su pasado histórico y minero. 

Cerdeña es un destino donde la historia y la naturaleza se enlazan en un fascinante viaje al pasado. 

¿Estás listo para conocer la Cerdeña más desconocida?

¡Te esperamos!

0

Un viaje a tu medida

Si te apetece hacer este viaje por tu cuenta, en pareja, grupo o familia, en otras fechas distintas a las que te proponemos, podemos organizar este viaje, o uno similar para ti.

Cuéntanos a través de este formulario un poquito más sobre ti y lo que necesitas, y te responderemos lo antes posible.

pablo-conde-volta-montana

Pablo Conde

GUÍA DE MONTAÑA Y GUÍA OFICIAL DE GALICIA

Pablo Conde es guía oficial de Galicia, guía TD2 de media montaña, guía del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, y guía de kayak. Es quien nos acompaña en la mayoría de nuestras rutas. Guía y topógrafo de profesión y fotógrafo de pasión, Pablo conoce con detalle kilómetro a kilómetro de cada una de las rutas que organizamos, y nos irá contando aquello que nos encontremos, con su particular encanto.

Cristina collazo

GUÍA DE MONTAÑA Y GUÍA OFICIAL DE GALICIA

Cristina es guía oficial de Galicia, técnico deportivo en actividades en la naturaleza y guía del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. Junto con Pablo crea Volta Montana, y es la encargada de programar los planes que Volta te propone cada mes. Con ella podrás visitar lugares como las islas del Parque Nacional, las Sisargas, y rutas que nos hablan sobre historias vividas y etnografía. Le encanta el mar, y siempre te pondrá buena música cuando te lleve de ruta.