Catalonia in Galicia. La Industria de salazón en O Grove

El peregrinaje a Galicia fue algo muy habitual para los ciudadanos catalanes durante el siglo XVIII, en un viaje muy enriquecedor para ambas partes. Se asentaron en nuestras costas, donde encontraron un buen lugar para vivir e iniciar una industria que favoreció la riqueza y el progreso de nuestra región: la salazón. En esta ruta, queremos rememorar aquellos tiempos, conociendo la infraestructura que los catalanes pusieron en marcha y poniendo en valor la importancia de las influencias externas para progresar.

 Con la salazón, Galicia vivió su particular Revolución Industrial. Era el punto de origen de una industria que exportaba a diferentes países como Francia, Italia o Portugal. Un punto muy importante en nuestra historia que no queremos que caiga en el olvido. Para ello saldremos de Porto Meloxo, en O Grove, y nos pondremos en marcha hacia la zona de Punta Moreiras, un lugar repleto de antiguas fábricas de salazón.

Aquí estaba el epicentro de esta industria y aquí aprenderemos el proceso que seguían estos manufactureros para elaborar las conservas de pescado, cómo se hacía esta salazón, cómo se prensaba y qué mecanismos se seguían para su exportación. Para ello, nos adentraremos en una antigua fábrica de salazón rehabilitada para esta función divulgativa.

Estamos en una zona idónea, en plena ría de Arousa. En su mejor momento, en esta zona se llegaron a concentrar hasta setenta fábricas de salazón, y especialmente en O Grove, donde estaban presentes quince de ellas. Revitalizaron una zona acostumbrada a vivir únicamente de la pesca y crearon multitud de puestos de trabajo. Antiguos marineros y mujeres encontraron una nueva labor creando uno de los pocos productos que Galicia exportaba durante el Antiguo Régimen, los tambores de salazón.

Para conocerlo en profundidad, os proponemos una ruta de dificultad baja y de 8 kilómetros de longitud. Un itinerario que da más importancia al conocimiento y a la historia que a la propia ruta. Este entorno privilegiado forma un paseo perfecto para hacerlo en familia o con niños, y además nos encontraremos sitios maravillosos como paseos de piedra a pie de playa, los bosques de Arousa o los múltiples faros que se extienden por la ría de Arousa. Como os decíamos antes, empezamos en Porto Meloxo a las 10 de la mañana, aunque os rogamos estar 10 minutos antes para comenzar nuestra andadura. ¡Catalonia está en Galicia con Volta Montana!

Fecha: 10 de marzo

Horario: 10 h – 14 h

Longitud: 8 km

Dificultad: baja

Precio: 15€ anticipada

Más información y reservas

READ MORE


Petroglifos, un viaje al pasado

En la Edad de Bronce, la piedra era un lienzo donde el ser humano se podía expresar libremente. De esta forma de comunicación surgieron los petroglifos. Y en esta figura queremos adentrarnos en una ruta que nos llevará por el municipio de Ponte Caldelas. No solo nos centraremos en verlos, sabremos interpretarlos y conocer su historia. Esta ruta está enmarcada dentro de nuestra serie Historia de Galicia en diez rutas, donde haremos un viaje por la historia de esta región en diferentes etapas.

Para ello recorreremos el complejo de Tourón, un área arqueológica que es toda una referencia a nivel gallego y nacional en presencia de petroglifos, con una extensión de más de 150.000 metros cuadrados donde podremos encontrar diferentes grabados.

Este centro de interpretación consta de cinco estaciones donde podremos ver grabados rupestres de diferentes complejidades, que representan una inquietud del hombre del momento, una manera de comunicar sus ideas y expresarlas a otros humanos. Para su interpretación, contaremos con todos los instrumentos necesarios, con la información recogida a lo largo de los años sobre los petroglifos y, partiendo de ahí, podremos elaborar nuestras propias conclusiones sobre estos dibujos: ¿qué significan? ¿qué querían transmitir con ellos hace 4.000 años?

Pero esta ruta no se resume únicamente en petroglifos. Enmarcados en una zona privilegiada, Tourón da para mucho más, y no queremos quedarnos sin conocerlo. De esta manera, daremos un paseo por el río San Vicente y conoceremos la iglesia románica de Tourón

Además de esto, en la zona y alrededores hay más lugares que ver, adecuados para pasar el día recorriendo apacibles bosques entre los que se encuentran también el Rego de San Vicente y la iglesia románica de Santa María de Tourón, que conserva muchos de los puntos característicos de este movimiento artístico, como una puerta con arco de medio punto y dintel.

Todo ello, en una localidad histórica. Cuenta la leyenda que la reina Loba era natural de Ponte Caldelas o que, cuanto menos, residió en ella. Esta mujer persiguió a los discípulos del Apóstol Santiago y en el año 1.126 el rey Alfonso VII llegó a concederle el título de La Muy Leal. Además, y de manera mucho más reciente, el mariscal británico Soult fue derrotado en las inmediaciones de esta localidad dentro de la Guerra de la Independencia.

Para iniciar nuestra aventura, saldremos de la iglesia de Santa María de Tourón a las 10 de la mañana, aunque os rogamos estar presentes con 10 minutos de antelación. Es una ruta perfecta para poder hacer en familia y con niños, ya que cuenta con una dificultad baja, perfecta para centrarnos en lo mucho que hay que ver.

Tipo de ruta / longitud: Ruta interpretada / circular de 8 km de longitud.

Fecha: 11 de marzo

Horario: 10h – 14h

Dificultad: Baja

Más info y reservas

READ MORE